El viaje inaugural del AVE a Galicia por Zamora certifica el fin del nudo leonés ferroviario

Alberto Núñez Feijóo se congratula de que el AVE de Madrid a Galicia vaya por Orense. // JL Leal / ICAL

ileon.com / elDiario.es

León ya no cuenta. La línea férrea de alta velocidad prioritaria a Galicia -y casi la única que usarán los viajeros- será la de Madrid-Valladolid-Zamora-Orense-Santiago-La Coruña, que hoy ha tenido su viaje inaugural con la presencia del Rey y del presidente del Gobierno, además del presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, pero sin la de su colega de Castilla y León ya que Alfonso Fernández Mañueco convocó esta misma mañana elecciones anticipadas y fulminó del Gobierno autonómico a sus socios de Gobierno Cs.

Así inauguran este la primera línea de tren de alta velocidad a Galicia yendo de Madrid a Ourense en poco menos de tres horas. El rey y Sánchez montaron en el AVE en la estación de Chamartín a las 9.45 horas para emprender viaje a la capital orensana junto a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la de Transportes, Raquel Sánchez.

Durante el viaje inaugural va a haber dos paradas, en Zamora y A Gudiña (Ourense). En la primera debía subirse al tren el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. En la segunda lo hizo el de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo.

Cuando entren en servicio los trenes más modernos y de ancho variable (la serie 106 de Talgo) en en verano de 2022, el trazado hasta Orense se cubrirá en media hora menos, rebajando en casi la mitad lo que dura en la actualidad (cuatro horas y veinte minutos) cuando la alta velocidad sea máxima: es decir, alcance 330 kilómetros por hora. Eso sí, a partir de ahora serán 3 horas y 20 minutos a Santiago de Compostela y tres horas y 51 minutos a La Coruña.

Veinte años de obras culminadas

Manuel Fraga, como presidente de la Xunta, y José María Aznar, como presidente del Gobierno central, pusieron en julio de 2001 la primera piedra de la línea de alta velocidad entre Galicia y Madrid. Algo más de veinte años después, tras sucesivos retrasos en la fecha comprometida, este lunes el AVE ha efectuado de forma completa el recorrido entre la capital de España y Galicia, según informa Beatriz Muñoz desde elDiario.es.

El servicio para la gente común arrancará mañana, martes 21 de diciembre. Ir de Orense a Madrid llevará dos horas y 15 minutos, casi hora y media menos de lo que se tardaba hasta ahora. Desde Santiago hace falta una hora y cinco minutos más, lo que supone hacer el viaje en una hora menos.

Los trenes llegan hasta Orense por la línea de alta velocidad de ancho internacional. A partir de ahí, las vías son de ancho ibérico, así que solo pueden hacer el recorrido los modelos que pueden adaptarse a ambas medidas. Llegan en el límite para cumplir con el compromiso del actual Gobierno, que había dado como fecha para la puesta en servicio del AVE gallego diciembre, y para los viajes navideños, solo tres días antes de Nochebuena.

Desde que se anunciaron las obras, el horizonte temporal ha sido cambiante y la conexión de alta velocidad con la Meseta un tema constante en la agenda de las reuniones de los presidentes de la Xunta con los ministros de Fomento. Son siete los que han pasado por esa cartera en estos veinte años, desde Francisco Álvarez Cascos a Raquel Sánchez, que fue la que anunció en noviembre, tras un viaje de prueba, que el AVE empezaría a funcionar antes de que terminase 2021.

Diez años de retraso

La primera fecha que se dio para el fin de las obras fue la de 2010. El anuncio lo hizo Aznar tras un Consejo de Ministros celebrado en La Coruña a principios de 2003, solo dos meses después del hundimiento del Prestige frente a las costas gallegas y su catastrófica marea negra. El entonces presidente del Gobierno presentaba el llamado Plan Galicia, un listado de ayudas e inversiones para compensar aquel desastre de las que han salido adelante solo una parte. El plazo se fue retrasando. Primero el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero dijo que sería 2012, después el compromiso pasó a ser 2015, luego 2018, más tarde 2019. Finalmente han sido necesarias algo más de dos décadas de obras.

Antes de la conexión con la Meseta, en 2011 se inauguró en Galicia una línea de alta velocidad, la que va de Orense a Santiago y La Coruña. Las características se extendieron cuatro años después hasta Vigo.

La llegada del tren no pone fin a las críticas a una infraestructura compleja, en cuya construcción murieron varios obreros. Hasta febrero de 2019 al Gobierno le constaban 12 fallecimientos en accidentes en las obras, varios de los cuales estaban bajo investigación penal. La conexión no resuelve algunos de los problemas de conectividad interna de Galicia. El trayecto en tren entre La Coruña y Ferrol sigue llevando algo más de una hora, pese a que ambas ciudades están separadas por algo más de 50 kilómetros. Lugo sigue también descolgada de la alta velocidad, a la espera de unas obras que están en marcha y que en 2022 provocarán la interrupción de los servicios ferroviarios con Ourense durante varios meses.

Las víctimas del Alvia de Angrois reclaman a Pedro Sánchez una investigación independiente

La Plataforma Víctimas Alvia 04155 ha entregado directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una carta justo antes de que se subiese al tren que inaugura este lunes el AVE entre Galicia y Madrid. En el escrito le piden una reunión y que se haga una investigación técnica independiente del descarrilamiento ocurrido el 24 de julio de 2013 en Angrois. En el siniestro fallecieron 80 personas y quedaron heridas 144 de las 224 que iban a bordo.

La reclamación está respaldada por la Unión Europea, que ha instado en varias ocasiones a España a que se hagan estas indagaciones. Un informe de 2016 de la Agencia Ferroviaria Europea consideraba que el trabajo hecho por la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF) no fue independiente porque este órgano depende del Ministerio de Fomento (ahora Transportes) y quedaron sin analizar “elementos clave”.

Esta plataforma, que agrupa a la mayor parte de las víctimas y familiares de los fallecidos en el accidente de Angrois, ha ido al encuentro en la estación de Chamartín de Pedro Sánchez y el rey Felipe VI, que participan en el viaje inaugural del AVE gallego. A bordo del tren viajaron también la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. En la misiva critican que se ponga en servicio de forma “ostentosa” esta conexión, “como si allí no hubiera pasado nada”.

Consideran que es “una absoluta falta de sensibilidad y desmemoria impropias de un país serio” y que esto debería ser causa “de sonrojo” para los gobernantes. Le afean a Pedro Sánchez que no se haya reunido con ellos. Sí lo hizo la ministra de Transportes la semana pasada. Los representantes de la plataforma, sin embargo, salieron descontentos del encuentro. Jesús Domínguez, presidente de la asociación, manifestó que los representantes del Ministerio intentaron “escabullirse” y el único compromiso arrancado fue el de estudiar la destitución del presidente de la CIAF, Fernando Montes Ponce de León.

Etiquetas
stats