Sanidad se marca como objetivo la infección quirúrgica cero y mejorar la seguridad del paciente

Foto de archivo.

S. Calleja/ ICAL

La Consejería de Sanidad se ha marcado el reto de evitar y reducir al máximo el número de infecciones quirúrgicas que se producen en la red de centros asistenciales de Sacyl, ya que se estima que uno de cada 20 pacientes operados las sufren, algunas son potencialmente graves y en la mayoría de los casos se pueden prevenir. Es más, existen estudios que demuestran que si se toman medidas es posible reducir hasta en un 60 por ciento los casos.

Para ello, la Consejería podrá en marcha a lo largo de este año el proyecto Infección Quirúrgica Zero, que nació hace tres años impulsado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, y que desde el pasado ejercicio cuenta con el respaldo del Ministerio de Sanidad, según explicó a Ical el director general de Innovación y Resultados en Salud, Rafael Sánchez Herrero.

Para reforzar este proyecto, también se impulsará otro programa nacional de Cirugía Segura, con objetivos similares: mejorar la seguridad en las áreas quirúrgicas de los hospitales y disminuir los eventos adversos en los quirófanos. En este caso, la iniciativa está liderada por la Asociación Española de Cirujanos, con el respaldo del Ministerio de Sanidad, y se trata de un proyecto de invervención preventiva a largo plazo. El objetivo pasa por desarrollar procesos de trabajo e investigar resultados en salud sobre la seguridad, por medio del uso de los llamados 'check list' o listados de verificación quirúrgica.

Los listados de verificación quirúrgicos son una prioridad del Plan de Gestión de la Gerencia Regional de Salud para este año, la hoja de ruta de los centros y servicios de Sacyl. Se trata de una herramienta de seguridad que ya comenzó a utilizarse el año pasado en los 14 hospitales y complejos asistenciales, y que también permite evitar que algunas intervenciones tengan que suspenderse. Gracias a esta herramienta, el personal de enfermería, anestesia y cirugía comprueban la identidad del paciente que se va a someter a la operación; que el material que se va a emplear esté disponible para la intervención o que se la suministrado los antibióticos necesarios para prevenir infecciones.

El equipo quirúrgico debe identificar estos ítems antes de la inducción de la anestesia, de la incisión y de que el paciente salga del quirófano. Su objetivo es detectar cualquier incidente antes de que éste suceda y asegurar que las prácticas seguras en quirófano se utilizan en todos los pacientes y en todas las intervenciones.

Desarrollo

“En estos momentos nos encontramos en la primera fase, en la de análisis de situación, para implantar los dos programas de manera unificada, y ver las fórmulas para eliminar o evitar las incidencias y las infecciones quirúrgicas”, precisó Sánchez Herrero, para insistir en ambos buscan mejorar la calidad por medio del cambio y la mejora de los procesos de prevención para evitar cualquier fallo de seguridad en el paciente quirúrgico.

“Se trata de un cambio de cultura”, basado en medidas avaladas por la evidencia científica, para lo que el proyecto nacional también quiere crear una red colaborativa para compartir estrategias y promover esa cultura de seguridad en los bloques quirúrgicos del Sistema Nacional de Salud, añadió Sánchez Herrero. De hecho, el plan anual también recoge una directriz de notificación y análisis de incidentes relacionados con la seguridad del paciente con el propósito de mejorar la calidad. El fin es conocer situaciones o actos que podrían haber provocado daño a los pacientes, evaluar si se podría haber evitado e identificar posibles soluciones para prevenir la repetición de casos similares en el futuro.

Para implantar los programas, desde Sacyl se trabaja en crear equipos de coordinadores locales, es decir, por hospital, integrados por un equipo multidisciplinar que implica a la dirección médica, enfermería, supervisores de quirófano, anestesiólogos, coordinadores de calidad, etc.

Otros proyectos

Estos dos programas completarán otras iniciativas en las que Sacyl lleva trabajando varios años, como los proyectos 'zero' de bacteriemia asociada a catéter vascular y neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna, e infecciones por bacterias multirresistentes adquiridas en UCI.

Etiquetas
stats