Sanidad llama a la población a vacunarse de forma “escalonada” contra la gripe para reducir su impacto

Campaña de vacunación. Vacuna. Gripe.

Ical

El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, hizo este miércoles un llamamiento a la ciudadanía para que se vacune frente a la gripe de forma “escalonada” puesto que recalcó que se trata de una prestación “eficiente”, que reduce el impacto del virus, que tiene consecuencias sobre la salud y la economía. La campaña de este año, dotada con 672.000 dosis, arranca el 7 de noviembre y se prolongará hasta el 23 de diciembre debido a la benévola climatología.

Sáez Aguado, acompañado por el gerente de Sacyl, Rafael López Iglesias, y el director general de Salud Pública, Agustín Álvarez Nogal, presentaron este lunes los detalles de la campaña de vacunación frente a la gripe, que se ha retrasado un mes en este año. El consejero confió en lograr unos resultados “positivos” en la Comunidad, que destacó está a la cabeza, junto a La Rioja, en la inmunización frente a este virus, cuya actividad -reconoció- es “inevitable”.

En ese sentido, el consejero aseguró que la gripe es una infección que genera morbilidad, mortalidad y un impacto socioeconómico, tanto en horas perdidas, como en bajas laborales, que afectó a una de cada cuatro personas en edad de trabajar. Además, Sáez Aguado recordó que algunos pacientes tienen que ser ingresados ya que este virus provoca en ocasiones descompensaciones en sus patologías previas. De hecho, de los 25.408 casos contabilizados el pasado año, el 0,9 por ciento fueron considerados graves.

Por ello, el titular de Sanidad hizo hincapié en que la vacunación frente a la gripe es una responsabilidad individual, pero también colectiva, ya que recalcó ayuda a reducir la circulación de este virus, que tiene un umbral epidémico de 54,2 casos por cada 100.000 habitantes y que en Castilla y León alcanzó su mayor difusión el pasado año entre finales de diciembre y principios de enero, con un máximo de 160 casos, si bien en algunos ejercicios anteriores alcanzó un pico de 400.

También, Sáez Aguado reconoció que la cobertura de trabajadores sociosanitarios es “baja” en Castilla y León, a pesar del ligero incremento, “poco significativo”, registrado el pasado año. El consejero aseguró que puede deberse a que los profesionales sanitarios se sienten protegidos por su condición o por pertenecer al sistema de salud. De hecho sen Atención Primaria se vacunaron el 29,7 por ciento; en Especializada, el 24,5 por ciento, y en centros sociosanitarios, el 31,17 por ciento. Por ello, la Junta desarrollará una campaña de vacunación específica dirigida a los empleados de la Administración autonómica.

Además, el consejero de Sanidad defendió la seguridad de las vacunas adquiridas para esta campaña, tras las críticas de una organización sanitario. Sáez Aguado subrayó que la Consejería pidió a la empresa suministradora de 462.000 dosis con adyuvante que la entregara sin aguja para que se aplique con otra que ofrezca condiciones de bioseguridad. Recalcó que no se comercializan en España con esta presentación, por lo que no existían más posibilidades.

Siete semanas

La Consejería de Sanidad adaptó este año la campaña siguiendo las recomendaciones técnicas y científicas, las ondas epidémicas de presentación del virus gripal durante las últimas temporadas, que se han venido retrasando, y a la bonanza climatológica de lo que va de otoño, lo que no solo tiene repercusión en la circulación viral, sino que tampoco anima a los ciudadanos a acceder a la vacunación. Además, la vacuna alcanza su mayor capacidad inmunizadora a las tres semanas de su administración.

Las personas podrán acceder a la vacuna a través de su centro de salud o consultorio local. En el caso de pacientes hospitalizados, podrán ser vacunados durante su estancia en los hospitales y si se trata de personas institucionalizadas en centros de atención a personas mayores o de asistidos, la vacunación se realizará por medio de los profesionales de Primaria de Sacyl en colaboración con el personal de esos centros. Igualmente participan en la vacunación centros sanitarios privados, servicios médicos propios de instituciones sociosanitarias, centros penitenciarios, servicios de prevención de riesgos laborales y mutuas. Todo ello con el objetivo de garantizar el acceso a la vacunación de toda la población.

El acceso ciudadano a la vacuna frente a la gripe a través de Atención Primaria se recomienda que sea de forma escalonada a lo largo de las siete semanas de campaña y siempre tras la oportuna solicitud de cita previa.

672.000 dosis antigripales

La Junta de Castilla y León ha adquirido 462.000 unidades vacunales con adyuvante y otras 210.000 dosis de vacunas trivalentes inactivadas, que hacen un total de 672.000, con un presupuesto de 2,82 euros. Las primeras se emplean, mayoritariamente, para la población de 65 años en adelante, ya que se trata de una formulación especialmente elaborada para mejorar la respuesta inmunológica frente al virus en personas que normalmente la presentan baja. Por su parte, las trivalentes inactivadas, las “clásicas” en palabras de Sáez Aguado, se destinan a población de entre seis meses y 64 años.

La adquisición de los lotes antigripales se ha realizado, como en años anteriores, por medio de acuerdo marco suscrito por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y la mayoría de las comunidades, que supone un importante ahorro. En cuanto a la distribución, Ávila cuenta con 48.100 dosis; Burgos, con 85.000; León, con 107.630; Palencia, con 40.870; Salamanca, con 79.810; Segovia, con 39.000; Soria, con 24.480; Valladolid, con 122.280; y Zamora, con 53.980. Además 70.850 dosis se mantendrán en reserva y se distribuirán a demanda de las diferentes provincias si fuera necesario.

Colectivos

Los colectivos para los que está indicada la vacuna son personas adultas y niños mayores de seis meses que padezcan enfermedades crónicas (pulmonares, cardíacas, diabéticos o inmunodeprimidos, entre otros); personas con discapacidad o déficit cognitivo (Síndrome de Down o demencias); niños y adolescentes de entre seis y 18 años que reciban tratamientos prolongados con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar el síndrome de Reye tras la gripe; personas con obesidad mórbida (índice de masa corporal superior a 40); y mujeres embarazadas, en cualquier momento del embarazo.

También tienen recomendado vacunarse las personas que residan en centros o instituciones geriátricas y centros de asistencia a enfermos crónicos, entre otros; trabajadores sanitarios; personas que puedan transmitir la gripe a pacientes de riesgo: trabajadores de centros asistenciales de mayores, trabajadores sociales de similar dedicación (atención a crónicos) y cuidadores y convivientes con personas de riesgo; servicios esenciales para la Comunidad: bomberos, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, Protección Civil, entre otros; trabajadores de granjas y mataderos de aves y otros relacionados con el medio ambiente; y personal de educación, especialmente de guarderías y de centros de Educación Infantil.

Durante la pasada campaña 545.976 personas se vacunaron, lo que supone un 22,02 por ciento de la población total. En menores de 59 años se contabilizaron 119.475 vacunados, el 6,89 por ciento del total; en población de entre 60 y 64 años inclusive, 42.544, un 28,44 por ciento; entre los mayores de 65 años, 383.700, el 64,46 por ciento; y a partir de los 75 años, 248.510, un 74,8 por ciento.

En el caso de los residentes en centros asistenciales institucionalizados, 36.583 personas, el 93,72 por ciento, recibieron la inmunización en 2015.

Etiquetas
stats