San Emiliano organiza la segunda Ruta de los Vaqueros de Alzada el mes de mayo

Ruta Vaqueros de Alzada

Ical

El Ayuntamiento de San Emiliano ha presentado la que será su II Ruta de los Vaqueros de Alzada y que, en colaboración con el Ayuntamiento asturiano de las Regueras, pretende repetir el enorme éxito de la primera edición, en la que participaron más de 200 personas. La marcha, que unirá las localidades de Las Regueras y Torrestío, se desarrollará entre los días 8 y 10 de mayo. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 30 de abril. Además de San Emiliano y Las Regueras, que corren con la organización del evento, colaboran en el mismo otros seis municipios asturianos: Santo Adriano, Proaza, Teverga, Quirós, Oviedo y Las Llaneras.

El alcalde de San Emiliano, Basilio Barriada, reiteró que, como ya ocurriera en la primera edición, la marcha pretende, en primer lugar, ser un acto de reconocimiento de los vaqueros de alzada, un modo de vida tradicional en el que los ganaderos y sus familias se desplazaban con sus reses hacia zonas más benignas del centro y la costa asturiana en otoño para retornar a los pastos de la comarca leonesa de Babia en primavera.

Al homenaje a esta actividad trashumante, de la que aún viven cinco familias, se suma el empeño de dar a conocer una ruta con un enorme valor medioambiental, paisajístico y cultural. “La Ruta de los Vaqueos de Alzada es tradición, es cultura, es naturaleza, es amistad ancestral entre dos regiones. Todo ello compone algunos de los mejores motivos para convertirla en una ruta turística de primer orden”, señaló Barriada.

El regidor babiano considera que, contrariamente a lo que algunos pronostican, “yo creo que la alzada no toca a su fin; al contrario, si somos capaces de adaptarla a las necesidades y a las demandas sociales de los tiempos que corren, comprobaremos que su espíritu sigue vivo y prueba de ello fue la gran respuesta obtenida en la primera ruta con más de 200 participantes”. Barriada confirma que la primera edición de la ruta ya ha servido para despertar un creciente interés turístico por la misma.

El recorrido entre Las Regueras-Torrestío, de un total de 63 kilómetros, podrá realizarse a pie o a caballo. También se prevé la asistencia de participantes en vehículos particulares para sumarse a la actividad en diferentes puntos de la ruta, así como a la fiesta final que tendrá lugar el domingo 10 de mayo en Torrestío y en la que se ofrecerá una comida tradicional.

Desde el siglo XII

Las primeras referencias a la ganadería de alzada en la comarca de Babia se remontan al siglo XII. Los vaqueros que practicaban este tipo de trashumancia estacional poseían una doble residencia en la morada del verano y en la de invierno, las denominadas 'marinas' por su proximidad a la costa. Ejercían plenos derechos de vecindad en ambas partes y daba lugar a un modo de vida muy específico, basado en una economía agrícola y ganadera de autoabastecimiento que se completaba con la venta de sus productos, la arriería y la práctica de oficios como la curandería o la castración de animales.

Torrestío, localidad que podía quedar prácticamente vacía en invierno, era en el siglo XVIII el pueblo con más habitantes de Babia de Yuso, con administración propia, jueces y cárcel, de la que aún quedan restos. Estas señas de identidad, históricamente reforzadas con lazos matrimoniales que dieron lugar a una cierta endogamia grupal, consolidaron un fuerte sentimiento de pertenencia y apoyo que aún pervive entre las generaciones que nunca trashumaron.

Etiquetas
stats