Rosalía Fernández: “La ciencia es una profesión poco valorada”
Hace sólo unas semanas, el Patronato de la Fundación 'Carolina Rodríguez' concedía los XVIII Premios Mariano Rodríguez, que reconocían el trabajo de excelencia de varios jóvenes investigadores. En la categoría de Ciencias de la naturaleza y técnicas, la ganadora fue la Dra. Rosalía Fernández Alonso, licenciada en Biología por la Universidad de León, merecedora de este reconocimiento por su trabajo de tesis doctoral titulado “Estudio de la función del gen TP73 en los procesos de diferenciación endotelial, vasculogénesis y angiogénesis”.
Fernández, que alcanzó el grado de doctora en junio de 2013 bajo la supervisión de la Dra. Carmen Marín y la Dra. Margarita Marqués, vive ahora en Bolivia, donde lleva siete meses como voluntaria. Desde allí nos ha concedido una entrevista a ileon.com para conocer cómo fue su trabajo en la ULE y cuál es su visión de la ciencia en España.
“En la Universidad de León no te dan casi nada hecho”
La joven investigadora comenzó su carrera en 2001 en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Fue allí donde también empezó su pasión por la investigación, y éste fue el motivo que le animó a realizar la tesis en el grupo de diferenciación celular del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León. Reconoce que “investigar en la ULE tiene sus limitaciones, porque no te suelen dar nada hecho”. Sin embargo, Fernández ve el lado positivo, ya que cree que a diferencia de otras universidades o centros de investigación más grandes, los jóvenes científicos deben desarrollar todas las técnicas que emplean, con el apoyo de los servicios con personal técnico cualificado.
La Universidad de León debería apostar por crear un ambiente científico dinámico
Lamenta Fernández “la ausencia de un ambiente científico dinámico”, por la falta de participación en seminarios y ponencias. La joven investigadora cree que la Universidad de León debería mejorar varios aspectos en ese sentido, para así lograr un contexto interdisciplinar muy enriquecedor para docentes, científicos y estudiantes. Su experiencia también se basa en la comparación con la Universidad de Uppsala, donde estudiaría el último curso de la licenciatura y posteriormente realizaría una estancia de investigación durante su tesis.
Su trabajo científico, por el que ha sido galardonada con el Premio Mariano Rodríguez, se ha centrado en el estudio de la formación de vasos sanguíneos. La científica estudió el papel de TP73 en la diferenciación de las células endoteliales, que son aquellas que 'tapizan' el interior de los vasos sanguíneos, además de conocer su implicación en los procesos de vasculogénesis y angiogénesis (formación de vasos sanguíneos de novo o a partir de otros pre-existentes, respectivamente).
En ambos casos, la formación de vasos sanguíneos es fundamental durante el desarrollo embrionario y en la etapa adulta. Explica Fernández que “si se generan vasos de manera insuficiente o excesiva, se producen enfermedades muy variadas, que afectan a un billón de personas en todo el mundo”. Por ejemplo, la creación insuficiente de vasos se ha relacionado con patologías isquémicas, infertilidad o mal de Alzhéimer, mientras que la formación excesiva se ha observado en la mayor parte de tumores y en algunos tipos de ceguera.
Su estudio se ha centrado en la formación de vasos sanguíneos
El estudio de TP73, gen que codifica para el factor p73, ha permitido a su grupo de investigación determinar los graves problemas que acarrea su ausencia en el organismo. Al analizar qué ocurría si faltaba este gen en modelos animales, se observaron anomalías neurológicas severas en ratón. Éste fue sólo el comienzo de su trabajo de tesis, ya que el grupo de diferenciación celular de la ULE describiría después el papel de TP73 en la diferenciación neuronal, el desarrollo neurogénico, la diferenciación eritroide y en los últimos tiempos, en la diferenciaión endotelial y la formación de vasos sanguíneos.
A pesar de que “resultaría difícil utilizar TP73 como diana farmacológica”, explica Fernández, algunos medicamentos ya tratan de modular la expresión y actividad de este gen actuando sobre sus reguladores. Éste es el caso de fármacos como Imatinib (Gleevec), que se emplea en pacientes con leucemia mieloide crónica, o de la Forodesina, utilizada en individuos que sufren leucemia linfoide crónica.
“La situación de la investigación en España es muy precaria”
La Dra. Fernández valora la concesión de los Premios Mariano Rodríguez como “un reconocimiento al trabajo constante y bien encaminado del grupo donde se ha desarrollado la investigación”. A nivel personal, Rosalía Fernández admite que “es un aliciente para seguir dedicándome a la ciencia”, especialmente en una situación tan crítica como la que vive actualmente nuestro país.
A pesar de la situación precaria de la I+D, dedicarte a la ciencia merece la pena
En ese sentido, la joven leonesa explica que “el estado de la investigación en España es muy precario desde hace años”, y los recortes no han hecho más que agravar esta triste situación. No sólo es un problema de financiación, prosigue, sino que “también carecemos de un enfoque claro y de una mentalidad orientada hacia la I+D”. No se da la suficiente importancia a la investigación, y además, los científicos son “profesionales poco valorados y mal pagados, lo que hace que no sea una salida profesional atractiva”.
A pesar del desencanto sobre el panorama científico español, Fernández cree que “es un privilegio trabajar en investigación, ya que a pesar del esfuerzo que requiere, merece la pena”. Cuando finalice su etapa como voluntaria en Bolivia, a esta leonesa le gustaría seguir aportando su granito de arena en el estudio de la biología vascular como investigadora postdoctoral, aunque su prioridad principal sea ahora conseguir trabajo. Como vemos, a pesar de ser una científica de excelencia, la situación en España de la I+D es demasiado crítica como para poder 'retener' al talento científico y técnico con el que contamos.