El Ministerio de Sanidad sigue rechazando adelantar el toque de queda por la covid

Carolina Darias, nueva ministra de Sanidad, en la rueda de prensa de hoy. // Moncloa

Belén Remacha / elDiario.es

El primer Consejo Interterritorial presidido por Carolina Darias ha concluido con un acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para “reforzar” y “reafirmar” los principios éticos del plan estatal de vacunación contra la Covid-19 y el compromiso con ellos de todas las administraciones.

Ocurre después de que se hayan sucedido los escándalos por cargos públicos que se han colado en el turno de vacunación, que en esta primera etapa solo abarca a sanitarios, usuarios de residencias y grandes dependientes, y que han costado el puesto al consejero de Salud de Murcia y al de Ceuta.

El documento que sale del primer Consejo de Darias con las comunidades es muy genérico: solo habla de “extremar el seguimiento, análisis y control” de la aplicación de la Estrategia, “evitando cualquier desviación, detectando, en su caso, el uso indebido de las vacunas y aplicando las medidas preventivas y correctivas que resulten necesarias para garantizar que los procesos de vacunación se llevan a cabo de acuerdo con lo acordado”. No concreta cuáles son esas “medidas preventivas y correctivas”.

Nada de adelantar la hora

Darias también ha rechazado por ahora, como venía haciendo su sucesor, Salvador Illa, la modificación del decreto de estado de alarma para que las comunidades puedan adelantar la hora de toque de queda, que actualmente es como pronto a las 22.00 horas.

El Ministerio continúa con el argumento de que el actual decreto ya contempla medidas suficientes para conseguir frenar la tercera ola, y que las comunidades tienen margen suficiente para tomar restricciones que no impliquen esa modificación. Aún no se sabe nada del recurso del Gobierno que está pendiente de resolver en el Tribunal Supremo desde el 17 de enero contra la decisión de la Junta de Castilla y León, que siguieron varias comunidades, de adelantar el toque de queda a las 20 horas. Ya son once días de espera para conocer la decisión.

La incidencia acumulada ha bajado hoy por primera vez en 2021, de 899 casos por cien mil habitantes ayer a 889 este jueves, pero sigue siendo extrema.

La ocupación hospitalaria covid de hecho alcanza en varias comunidades el 30%, y la media de UCI es del 42,8%, “se va a mantener los próximos días”, ha apuntado el portavoz del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, presente en la rueda de prensa posterior a la reunión.

Decepción de la Junta de Castilla y León

La Junta de Castilla y León valora, en su página web oficial, “como decepcionante” la nueva reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, “en la que el Ministerio de Sanidad, nuevamente, ha rechazado la petición de la mayoría de las comunidades autónomas españolas en el sentido de avanzar en una cogobernanza real y efectiva, no meramente terminológica, facilitando nuevos recursos normativos con lo que hacer frente a la situación pandémica por la Covid-19”.

“El Pleno celebrado esta tarde bajo la presidencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darías San Sebastián, en lo que ha supuesto su primera participación como titular de la cartera ministerial sanitaria, ha evidenciado el enrocamiento y la continuidad de los planteamientos del Gobierno de la Nación, dejando a las autonomía el peso de la gestión de la actual crisis sanitarias pero desde un régimen normativo insuficiente para la toma de decisiones efectivas”, afirma la Junta.

En esta reunión, nuevamente Andalucía, Asturias, Baleares, Cataluña, Castilla y León, Euskadi, Galicia, Madrid, Murcia y Ceuta han demandado la imprescindible necesidad de articular herramientas jurídicas válidas con las que abordar aspectos no cubiertos por el actual Real Decreto 926/2020 sobre el Estado de Alarma en vigor y, más concretamente, en lo referido a confinamientos selectivos y a la ampliación de los horarios del toque de queda.

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado Vicente, durante su intervención, ha señalado la necesidad de que las autoridades sanitarias autonómicas dispongan de mecanismos suficientes y legales con los que afrontar nuevas ondas pandémicas, no sólo la actual, habida cuenta la ralentización evidente por los problemas de suministro de la estrategia nacional de vacunación frente a la Covid-19.

Para seguir leyendo las protestas y quejas de la consejera Casado tras la reunión de las autonomías con el estado, se puede hacer pinchando en este enlace.

¿Fallos en la App Radar-Covid?

También Verónica Casado ha trasladado otros temas de actualidad en la evolución pandémica, como la necesidad de un soporte jurídico que permita que nuevamente personal sanitario jubilado pueda reincorporarse al ámbito asistencial en tan complicada situación; conocer la postura ministerial sobre la necesidad de aumentar el nivel exigible para las mascarillas de protección en determinados ámbitos y actividades; el incremento de plazas para la formación sanitaria especializada; la presencialidad universitaria en los exámenes; la agilización en la homologación de títulos de Ciencias de la Salud de profesionales extra comunitarios; o la evolución de la aplicación 'Radar-Covid', entre otros asuntos.

Al respecto de este último punto, la consejera de Sanidad castellana y leonesa ha informado de que desde su puesta en marcha, a finales de agosto del año pasado, la Comunidad ha enviado 104.511 códigos, recibiéndose únicamente 32.703 llamadas por recepción de esa alerta, menos de un tercio, lo que pone de manifiesto una escasa efectividad de la misma; es por ello necesaria potenciar su conocimiento y uso, pero sin que conlleve en absoluto la reducción en la labor de rastreo de casos.

Etiquetas
stats