La Plataforma contra la Violencia Machista de León convoca otro ‘Lunes sin sol’ en Botines
El Ministerio de Justicia exige a 20 municipios leoneses que aclaren si cumplen la Ley de Memoria Histórica

En plena polémica política por entre la ministra de Justicia, Dolores Delgado, y una senadora del PP por León, Ester Muñoz, por los fondos para exhumar represaliados franquistas la Dirección General para la Memoria Histórica ha desvelado que ha pedido a una veintena de municipios de la provincia que retiren los vestigios de la dictadura que puedan quedar en sus municipios.
Esta petición de cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica se ha realizado a 656 ayuntamientos de toda España. En la provincia han sido apercibidos la ciudad de León, Bembibre, Brazuelo, Castrocontrigo, La Vecilla, Pobladura de Pelayo García, Truchas, Valderrey, Villamandos, Villaselán, Bustillo del Páramo, Laguna de Negrillos, Palacios del Sil, Posada de Valdeón, Toreno, Val de San Lorenzo, Valdevimbre, Villablino, Villafranca del Bierzo y Villamontán de la Valduerna.
A estos gobiernos municipales se les ha enviado una carta del director general para la Memoria Histórica, Fernando Martínez López, quien solicita certificación sobre “la no existencia de simbología de exaltación en su municipio” y, en caso de que la hubiera, “proceda a dar cumplimiento a la Ley 52/2007, elaborando el catálogo de vestigios municipal, con su inmediata retirada de los escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación de la sublevación militar y represión de la dictadura”.
Pero ayuntamientos como Valderrey han asegurado a este periódico que de momento no han recibido notificación alguna de ninguna clase y que desde el año 2008 cambiaron de nombre todas las calles del municipio con vinculación franquista, como así consta desde entonces en el INE y otras administraciones. Por ello fuentes municipales no se explican que vuelvan a aparecer en un listado de este tipo.
Caso similar ocurre con Brazuelo, que certifica que fue en agosto del pasado año cuando un acuerdo plenario modificó todas las calles en discordia y “a día de hoy no hay ni rastro de símbolo alguno”, aunque lamenta que sean administraciones ajenas las que no hayan actualizado esta situación, que se les ha notificado convenientemente tiempo atrás.
En el caso del Ayuntamiento de León el cambio de denominación de varias calles de la ciudad con nombres asociados a la dictadura franquista lleva coleando toda el mandato municipal. La polémica se inició al demandar un abogado al Consistorio por mantener calles franquistas, aunque acabó retirando el proceso judicial. El Pleno municipal aprobó en marzo de 2018 la creación de una comisión de expertos para abordar el cambio de nombre de hasta una veintena de calles, pero nunca más se ha sabido públicamente de estos trabajos o su desarrollo. El PP propuso tiempo antes que fueran sólo 9 las calles que cambiaran de nombre. La ciudad de León retiró el último escudo público franquista en junio del antiguo Laboratorio Agropecuario, hoy edificio vacío.
Uno de los municipios avisados por Justicia, Villaselán, ya ha iniciado hace más de un año el cambio de nombres de calles franquistas en la localidad de Valdavida, en la que todas tenían anteriormente nombres vinculados a la dictadura.