La Junta implantará en verano un sistema para que los pacientes accedan por internet a su información clínica
La Consejería de Sanidad está dando los últimos retoques al nuevo sistema de acceso a la Carpeta del Paciente, similar al que utilizan los bancos para sus servicios 'on line', que marcará un antes y un después en la consulta de la información clínica por parte de los pacientes de Castilla y León. El nuevo modelo, que estará listo a principios de verano, revolucionará esta aplicación, que nació hace un año como un espacio de participación, y que en los próximos meses crecerá con las consultas de especialistas o pruebas de laboratorio.
En ese sentido, los usuarios del sistema sanitario público tendrán a un 'click' un gran volumen de información clínica en un portal, que cuenta también con una nueva interfaz “más ágil” e “intuitiva” que la inicial. La Consejería de Sanidad puso en marcha esta iniciativa, que forma parte del bloque de medidas para implicar a los pacientes en los cuidados de la salud, con un diseño piloto que ahora también es compatible con los dispositivos móviles y 'tablets', además de los ordenadores.
Para ello, Sanidad ha previsto un modelo que utiliza una doble verificación de la identidad, como la banca 'on line'. El usuario deberá dirigirse a su centro de salud y pedir un código de usuario, que los profesionales comprobarán que corresponde al solicitante mediante la presentación del DNI, y el sistema le enviará una contraseña de seis dígitos. En cada acceso, la Carpeta del Paciente demandará la introducción de un número de acuerdo a unas coordenadas.
De esta forma, la Consejería prevé un acceso masivo a este espacio de salud, que cuenta hasta ahora con 3.870 usuarios, que han realizado 24.239 accesos a través del DNI electrónico, mediante un código PIN, y el certificado de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Esta segunda opción triplicó el pasado año el número de accesos, al coincidir con el periodo que la Agencia Tributaria estableció para la Campaña de la Renta, si bien Sanidad admitió que no es un mecanismo que facilite la consulta.
Precisamente, según explicó a Ical el director general de Investigación, Innovación e Infraestructuras, Rafael Sánchez, la Consejería implantó estos dos canales de acceso por motivos de seguridad, ya que ubicó en la Carpeta del Paciente la Historia Clínica resumida de cada usuario de Sacyl. Sin embargo, la Consejería lo tiene en su portal de salud, pero no en la Carpeta, ya que requiere un protocolo “muy rígido” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Más contenido
La Consejería inició el volcado de información en la Carpeta del Paciente con la inclusión de las citas gestionadas con Atención Primaria -médico de familia, enfermería y matrona- y la documentación relativa a los procesos de Incapacidad Temporal para trabajar, así como los informes disponibles de radiología, con independencia del centro en el que se hubieran realizado. De hecho, actualmente los usuarios pueden descargarse en formato 'pdf' más de 7,71 millones de informes de rayos, gracias, según la Consejería, al Anillo Radiológico.
En esta segunda fase, de crecimiento de la Carpeta del Paciente, incluirá de manera “inmediata” información relativa a las pruebas de laboratorio, como las analíticas de sangre, pero también las citas de Atención Especializada. Además, a largo plazo, la Consejería prevé habilitar un canal de comunicación entre el paciente y el médico, con el objetivo de que el enfermo pueda plantear una duda a los profesionales, recibir consejos de salud o programas de educación.
Repositorio único
El proyecto del repositorio de datos clínicos de Castilla y León, un almacén virtual que recoja toda la documentación e información de los usuarios de Sacyl, pretende dar soporte a la Historia Clínica única, es decir, facilitar que los datos puedan ser consultados por cualquier centro y equipo médico de la Comunidad. Este centro de datos, que se está poniendo en marcha en distintas fases, facilitará también que se 'suba' más información a la Carpeta del Paciente.
En este momento, el repositorio se encuentra en una fase técnica en la que los equipos técnicos tratan de integrar todas las aplicaciones y unificar todas las denominaciones utilizadas. La Consejería contrató el año pasado la puesta en marcha del proyecto, que tiene un plazo de ejecución de entre 18 y 24 meses.