La Junta anuncia la convocatoria de ayudas para los grupos de acción local por 130 millones de euros

Ical

La consejera de Agricultura anunció hoy en Madrid la publicación mañana en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) de la convocatoria de ayudas para los grupos de acción local de la Comunidad, que viene dotada de 130 millones de euros para el desarrollo de los programas de desarrollo municipal al que podrán aspirar los 44 grupos de acción local que existen en Castilla y León.

Clemente hizo este anuncio tras participar en Madrid en la reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, en el que el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas acordaron la postura española de cara al próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, que tendrá lugar el próximo día 11 de mayo.

La consejera avanzó además que esos 130 millones de apoyo público podrían duplicarse gracias a la aportación privada que vendrá del desarrollo de las estrategias seleccionadas de desarrollo local y que “puede llegar a 300 millones de euros”, cifró. Clemente aseguró que este programa de desarrollo local está cerrado y “no tiene ningún fleco”, lo que ha permitido firmar la orden antes que otras comunidades autónomas.

De hecho, subrayó que ya se ha hecho la convocatoria de ayudas agroambientales y “también es inminente la convocatoria de ayudas para la modernización de explotaciones, incorporación de jóvenes y ayudas a industrias agroalimentarias”, por lo que “hemos avanzado en todas las convocatorias que permiten que los agricultores y ganaderos sigan realizando inversiones y tengan expectativas de ayudas” dijo, confiando en que las convocatorias serán aprobadas en el primer paquete de ayudas de la Comisión Europea.

De esta forma, Clemente recordó que el montante global del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León asciende a 1.823 millones de euros, siendo la comunidad que “mayor aportación ha realizado para poder mantener el montante total de nuestro programa”. “Castilla y León tiene que aportar el 40 por ciento de estos 1.823 millones, el 53 por ciento viene de Fondos europeos y un 10 por ciento del a administración del estado” explicó para añadir a continuación “hemos duplicado nuestro esfuerzo para mantener el programa en el mismo nivel que teníamos en el periodo 2007-2013”.

Los 44 Grupos de Acción Local actuales han ejecutado, en el marco del Programa de Desarrollo Rural anterior, hasta el momento, un total de 4.000 proyectos de desarrollo rural, con un gasto público de 108 millones de euros. Unos proyectos que han desarrollado 2.032 puestos de trabajo en el medio rural de la Comunidad. De ellos, 1.050 empleos, es decir, más de la mitad del total, corresponden a mujeres.

Los proyectos han consistido principalmente en conservación y mejora del patrimonio rural, un total de 834 proyectos, el 21 por ciento del total; actuaciones relacionadas con la aportación de servicios básicos para la economía y la población rural, 791, casi un 20 por ciento del total; y creación de microempresas, 790 proyectos, cerca de un 20 por ciento del total.

Proporcionalidad

Por lo demás, el Consejo Consultivo analizó en el orden del día el Plan de Agricultura ecológica en el que “se sigue trabajando” porque “no hay muchos avances en este sentido”, confirmo la responsable autonómica, y la simplificación administrativa de la PAC que se trata de un asunto “eterno”, y en el que Silvia Clemente demandó “proporcionalidad” en la realización de los controles a los perceptores de las ayudas porque “debe ser más racional”.

Para la consejera “no tiene sentido hacer controles sobre un cinco por ciento de los solicitantes cuando el montante económico es tan pequeño, y el coste de los controles iguala a ese montante. Creo que es de sentido común” reflexionó, por lo que convino en que “las cargas administrativas que tenemos sobre el desarrollo de la PAC no redunde en más papeles y documentación a presentar por parte de los perceptores”.

Preguntada por los medios de comunicación, Clemente constató la “incertidumbre” que vive el sector lácteo de la región tras el fin de las cuotas que “ha provocado una mayor producción de los ganaderos” y ha generado “cierta desconexión entre las industrias y los ganaderos” por lo que reclamó “una buena relación de cooperación y leal” entre ellos “porque puede dar lugar a que se aproveche la circunstancia por uno y por otros”.

La consejera informó de que su departamento está atendiendo llamadas de cooperativas “que nos avisan de que les están dejando de recoger la leche en algunos casos o de que los precios son muy bajos”., de manera que “estamos haciendo una labor de intermediación para que la leche no se quede sin recoger y hasta la fecha hemos conseguido resolverlo”. Clemente confió en que las medidas que se están adoptando inciten una “transición normal hacia la liberalización del sector y ”se vaya asentando la producción“.

Nuevas ayudas 2014-2020

Las entidades interesadas en convertirse en grupo de acción local tendrán que proponer estrategias de desarrollo local que incidan especialmente en el mantenimiento de la población del medio rural mediante la potenciación de un empleo generador de complementos en los ingresos que actualmente se tienen, diversificando, dando una mayor calidad de vida y, a la vez, preservando la personalidad del mismo.

El ámbito para el que se podrá solicitar una estrategia de desarrollo local debe abarcar un territorio homogéneo y continuo y que la población favorecida por esta comprenda entre 10.000 y 150.000 habitantes.

Las entidades solicitantes deberán cumplir los siguientes requisitos para optar a las ayudas: contar con la representación de los principales agentes públicos y privados de su ámbito territorial en los órganos de decisión, entre los socios deben figurar la mayoría de los ayuntamientos del territorio afectado, un ayuntamiento solo podrá ser socio de una entidad candidata y garantizar que ningún grupo de interés concreto representa más del 49 por ciento de los derechos de voto en la toma de decisiones.

Además, los miembros económicos y sociales privados y de representación no administrativa, así como las asociaciones privadas, deben representar en los órganos de decisión al menos el 50 por ciento de los socios con derecho a voto. Asimismo deben promover una composición paritaria entre hombres y mujeres.

En esta ocasión, y por primera vez, se realizará una convocatoria única para la selección de los grupos y de las Estrategias de Desarrollo Rural que van a desarrollar lo que ofrece una mayor agilidad en el proceso y seguridad para los Grupos de Acción Local.

En todos los procesos anteriores se hacía en dos fases: una primera para 'preseleccionar' los grupos y otra segunda en la que los preseleccionados podían presentar las estrategias. Este sistema provocaba que todo el proceso de selección durase alrededor de un año mientras que ahora se tardará cuatro meses, dos para solicitar la ayuda y en otros dos se resolverá la solicitud. Con la convocatoria única, por primera vez se van a solapar el cierre de un Programa de Desarrollo Rural (2007-2013) con el inicio del nuevo (2014-2020), con el consiguiente beneficio tanto para los Grupos como para los posibles beneficiarios de las ayudas.

Proyectos que se van a desarrollar

Serán los propios grupos de acción local los que aprueben los proyectos que se vayan a desarrollar a través de una comisión. Se dará prioridad a las iniciativas que generen empleo en el medio rural de la Comunidad, de acuerdo con los siguientes criterios: se ha incluido un apartado donde se tiene en cuenta el empleo fijo creado en los proyectos productivos aprobados por aquellos Grupos ya existentes que se vuelvan a presentar en esta convocatoria.

En los criterios de valoración se tendrá en cuenta la complementariedad con otras políticas de desarrollo rural y la coordinación con los objetivos y acciones de ADE Rural, el proyecto de dinamización del emprendimiento en el medio rural puesto en marcha por las Consejerías de Economía y Empleo y de Agricultura y Ganadería.

Estructura y financiación

Para el desarrollo de los proyectos, los GAL contarán con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la Consejería de Agricultura y Ganadería pudiendo complementarse con las aportaciones de las diferentes administraciones locales.

Para garantizar el correcto desarrollo de las actuaciones desarrolladas, la asociación solicitante deberá acreditar que dispone, o está en condiciones de disponer, de unos recursos propios de, al menos, el uno por ciento del cuadro financiero que solicite en la convocatoria, con los que poder subvenir cualquier circunstancia que pudiera poner en peligro el sostenimiento de la estructura técnica del Grupo de Acción Local.

En esta ocasión, tal y como se establece en las ayudas para el periodo 2014-2020, se establece una estructura obligatoria del equipo técnico de los grupos y se limita la retribución elegible para cada uno de los puestos, lo que permitirá adecuar sus dimensionamiento para hacer más eficaz su gestión.

Etiquetas
stats