El Purple Weekend arranca con un concierto triple de bandas españolas de new punk
La Junta ha abonado en León 2,7 millones de euros en ayudas agroambientales
La Consejería de Agricultura y Ganadería está realizando durante estos días el pago de 12,5 millones de euros a 4.687 agricultores beneficiarios de la ayuda agroambiental de agroecosistemas extensivos de secano de Castilla y León, que en el caso de la provincia de León asciende a 971.006 euros que se repartirán entre 356 beneficiarios.
Este pago corresponde al pago del 50% de la ayuda. El 50% restante, como ha explicado la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, se abonará en el plazo más breve, en cuanto permitan las distintas herramientas presupuestarias.
En total, junto al pago que se está tramitando actualmente, se han realizado, durante 2012 pagos de las diferentes ayudas agroambientales por un importe de 33,8 millones de euros para cerca de 12.000 beneficiarios de Castilla y León. En la provincia de León, los productores beneficiarios son 1.106, y el importe de las ayudas asciende a un total de 2.791.399 euros.
La consejera de Agricultura y Ganadería ha recordado el esfuerzo que la Junta de Castilla y León está realizando para cumplir con los pagos en los plazos previstos. Actualmente, la práctica totalidad de los beneficiarios han visto ya resuelta su solicitud en un periodo de 14 meses desde su presentación, antes del máximo permitido por la Unión Europea.
Los reglamentos comunitarios permiten para estas medidas la aplicación de la denominada 'regla n+2', que consiste en la posibilidad de realizar gastos y pagos correspondientes a una determinada anualidad en los dos años siguientes. Un tiempo, como ha explicado Clemente, que Castilla y León no está agotando.
Tipos de ayudas
Este tipo de ayudas, cofinanciadas en un 40 % con fondos europeos procedentes del FEADER, y el resto aportado a partes iguales entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Junta de Castilla y León, tienen como objetivo apoyar el desarrollo sostenible del medio rural y satisfacer la creciente demanda social de conservar el medioambiente.
Las diferentes tipos de prácticas agroambientales beneficiarias de ayuda son nueve. La primera es la agricultura ecológica, que tiene como objetivo introducir prácticas de cultivo que disminuyan los efectos contaminantes en suelo y agua mediante la reducción del uso de productos químicos. Destaca también la actuación denominada agroecosistemas extensivos de secano, que contribuye al mantenimiento de los sistemas extensivos de secano y fomenta prácticas que mejoran y diversifican el hábitat para la alimentación y cobijo de aves, a la vez que se propicia una adecuada rotación de cultivos.
Otra de las prácticas es el mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción, que persigue conservar la riqueza genética y la biodiversidad que suponen determinadas razas, las cuales están perfectamente adaptadas por su rusticidad al medio físico donde se desenvuelven. También es beneficiaria de ayuda la práctica de la ganadería ecológica, que pretende conseguir claros efectos positivos medioambientales y a la vez satisfacer una creciente demanda del sector hacia estas nuevas prácticas ganaderas.
Otra actuación destacada es el establecimiento de la actuación agroambiental de apicultura, que tiene como objetivo favorecer la biodiversidad y contribuir al desarrollo sostenible de las prácticas agrarias favoreciendo la polinización. El sexto tipo de práctica es el fomento de la gestión sostenible de superficies forrajeras pastables y apoyo a los sistemas tradicionales de pastoreo trashumante, que compatibiliza la producción ganadera extensiva con la gestión sostenible de dichas superficies; esta medida evita tanto el sobrepastoreo como el subpastoreo y es muy destacable para las superficies de prados, pastos y pastizales.
También recibirá ayudas la introducción del cultivo de girasol en secano en la alternativa regular de cultivos, que tiene efectos positivos para el mantenimiento y mejora de la biodiversidad de la fauna en las Zonas Red Natura 2000, puesto que sirve de refugio y cobijo a muchas especies silvestres en épocas estivales, cuando la cobertura vegetal en otro tipo de cultivos es prácticamente nula.
Será también beneficiaria la implantación y/o mantenimiento del cultivo del ecotipo de alfalfa de secano 'Tierra de Campos' en determinadas Zonas de Especial Protección para las Aves (Zepas) de la Red Natura 2000 de Castilla y León, que fomenta la realización de prácticas agroambientales encaminadas a la conservación y mejora del hábitat de la avifauna esteparia en esos entornos. Y, por último, el aprovechamiento de pastos y rastrojeras mediante el uso regulado del pastoreo de ganado ovino-caprino, que es una práctica ganadera tradicional que evita tanto el sobrepastoreo como el subpastoreo, mediante el aprovechamiento forrajero extensivo con el ganado ovino-caprino.