La incidencia del coronavirus baja de 150 en todo el país por primera vez desde marzo

Controles covid en León. // Peio García / ICAL

elDiario.es

La incidencia de contagios del coronavirus a dos semanas se coloca por primera vez desde últimos de marzo en la franja naranja, bajando del riesgo alto, según los últimos datos comunicados por el Ministerio de Sanidad.

España ha salido del riesgo alto de contagio por primera vez desde el 30 de marzo. La tasa de incidencia a 14 días ha registrado este martes un nuevo descenso y se sitúa en los 147,54 casos por cada 100.000 habitantes, lo que sitúa al país en riesgo medio.

En su último informe diario, el Ministerio de Sanidad ha anotado 3.988 nuevos contagios, aunque la cifra no es comparable con la de ayer, de 11.061 positivos, porque se sumaron los casos acumulados durante el fin de semana. Durante la crisis sanitaria, se han infectado 3.619.848 personas de coronavirus.

Las comunidades que han sumado más contagios en las últimas 24 horas han sido Madrid, con 1.272 nuevos casos, Andalucía, con 962, Cataluña, con 926, y el País Vasco, con 296.

Sanidad ha notificado asimismo 70 nuevos fallecidos en la última jornada, lo que eleva el balance global de muertes durante la pandemia a 79.502. Durante la última semana se han notificado 402 muertes, lo que supone el mejor dato en este sentido desde septiembre.

Baja también la ocupación en los hospitales. Este martes los pacientes de covid ingresados se han situado en los 6.568, lo que supone un 5,24% de las camas totales. Los pacientes en UCI son 1.774, por los 1.836 de ayer y representan un 18,03%. Las comunidades que mayor ocupación de terapias intensivas comunican son Madrid, con un 37,48% de sus camas ocupadas con enfermos de coronavirus, Euskadi, con un 29,36%, y La Rioja, con un 28,30%.

Astrazeneca y Pfizer

Hoy se ha conocido tambié que dar una segunda dosis de la vacuna de Pfizer contra la covid-19 a personas que habían recibido hace más de dos meses la primera de AstraZeneca/Universidad de Oxford es “altamente” seguro y eficaz, según el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia y el de Sanidad.

Los responsables del estudio que se puso en marcha hace un mes para analizar esta combinación han presentado los primeros resultados del estudio, que confirman la hipótesis de la que se partía. Según los investigadores, los anticuerpos de tipo igG se multiplicaron a 14 días hasta 150 veces más entre las personas que habían recibido una segunda dosis de Pfizer, que los que se quedaron con solo una de AstraZeneca, para quienes se mantuvieron estables. Los de tipo neutralizante se incrementaron en unas 7 veces más.

Etiquetas
stats