Los hosteleros leoneses temen que tres de cada 10 bares y restaurantes cierren para siempre

Uno de los carteles de la campaña de protesta por las condiciones de la desescalada en un bar del Barrio Húmedo de León.

El cartel 'se traspasa' inundó desde este viernes las redes sociales y las fachadas de numerosos negocios de hostelería de la provincia de León, ya que con este mensaje, los dueños de los negocios decidieron plantarse y negarse a abrir “hasta que se tomen medidas concretas y correctas que permitan garantizar la seguridad” y hacer su trabajo.

Apoyados por la Asociación Hostelería de León y por la Confederación de Hostelería y Turismo e Castilla y León, los hosteleros de la provincia, que no descartan movilizaciones, se unieron también a la campaña nacional #asiNoabrimos para sensibilizar a la opinión pública y la ciudadanía en las redes sociales, para lo que con dicho hashtag se pretende que el Gobierno se replantee la desescalada del sector y sea más flexible con este gremio.

Un gremio que, no hay que olvidar, es de récord en la provincia leonesa en el contexto de España, ya que se trata de la provincia con más bares por cada 1.000 vecinos, según un informe de 2017. León no sólo superaba la media nacional, con 2'8 bares y cafeterías por cada mil habitantes, sino que la doblaba hasta alcanzar los 5'03. Y algunos municipios de León se llevan la palma: Balboa contaba hasta ahora con 9'32 bares por cada mil habitantes, San Emiliano con 4'37, Lucillo con 5'01, Ponferrada con 4'45 o Valderas con 5'06, por poner algunos ejemplos.

La Asociación Hostelería de León consideró que “el plan de desescalada es improvisado y ha generado mucha preocupación en el sector, por la falta de medidas que lo complementen y que permitan una certeza en la continuidad del funcionamiento de los negocios, con su actividad normal seriamente afectada”, al tiempo que apuntó que “necesitamos garantías para volver a la actividad de manera que se salvaguarde la subsistencia de los negocios”.

En la que supone la séptima semana del cierre de sus negocios, los hosteleros criticaron que las medidas no se hayan acompañado de ninguna otra propuesta complementaria como, por ejemplo, una flexibilización de los ERTE que permita la incorporación progresiva de los trabajadores. “Estamos esperando a que se derogue la cláusula que llevan incorporados los expedientes, que habla de que hay que mantener el empleo durante seis meses. Hasta entonces, es imposible la apertura”, apuntaron.

En este sentido, el Gobierno ha tenido que recordar que reabrir no es en absoluto obligatorio sino voluntario, siempre que se cumplan los proceptos de, por ejemplo, en las fases iniciales no superar el tercio del aforo total para garantizar las distancias de seguridad entre trabajadores y clientes; al tiempo que recuerdan también que algunos empleados pueden seguir sujetos al régimen del ERTE y seguir percibiendo la ayuda por ello.

Desde el punto de vista de Hostelería de León, sin embargo, es “imposible mantener las cifras de empleo anteriores a la crisis durante los seis meses siguientes a la reapertura con las condiciones de la nueva normalidad”, en un sector que presenta “graves dificultades” para mantener el empleo, cuya actividad es muy estacional y cuyos negocios se van a ver duramente afectados por la bajada del turismo y las condiciones de aforo anunciadas.

Así, según los cálculos de la Asociación, en este nuevo contexto de medidas de desescalada, el cierre de establecimientos hosteleros podría ascender hasta el 30%, o lo que es lo mismo, que tres de cada 10 bares y restaurantes ya no vuelvan a levantar la trapa.

De igual forma, destacaron que el sector “necesita otra serie de garantías económicas, como las exenciones fiscales y de tasas municipales, además de las líneas de financiación, que continúan siendo insuficientes”, al tiempo que criticaron que aún no disponen de una guía que permita aplicar las medidas higiénicas sanitarias, que todavía desconocen, lo que hace que se opongan a abrir las puertas de sus negocios con las medidas propuestas, ya que “supondría un suicidio colectivo”.

Etiquetas
stats