La hepatitis C no tendrá un fondo de financiación especial

Juan Lázaro / ICAL El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, asiste a la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

ileon.com/ical

El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, aseguró este miércoles que la reunión de la Comisión Interterritorial de Sanidad ha terminado con “bastante consenso” entre todas las comunidades autónomas y se mostró en contra de un fondo de financiación específico para la hepatitis C ya que, según expuso, el problema de la financiación de la Sanidad hay que abordarlo “globalmente” y no caso por caso. La propuesta defendida por Asturias y Andalucía de un fondo específico para afrontar el pago de los nuevos medicamentos de esta enfermedad no salió adelante con la oposición de las comunidades gobernadas por el PP.

Saéz desveló que durante la reunión él mismo puso de manifiesto la necesidad de “abordar el problema de la financiación de la Sanidad” porque “Castilla y León siempre ha dicho que el modelo de financiación no es suficiente”. Sin embargo cree que no es posible establecer un fondo específico “cada vez que se modifica algo en Sanidad”.

Además, el responsable de Sanidad se ha preguntado a quién beneficiaría la creación de un fondo para el tratamiento de la hepatitis C. “Un fondo específico para quién y para qué. Si nosotros decimos que hay un fondo específico creo que alguna compañía privada va a pensar que es para ella”, ha manifestado al respecto.

A este respecto ha aseverado que lo importante es “abordar globalmente el problema de la financiación sanitaria pero sabiendo a qué nos referimos, a qué pacientes, a cuantos pacientes, y con qué indicaciones terapéuticas”. A su juicio ese es precisamente “el propósito del Plan Estratégico de la hepatitis C”.

Sáez realizó estas declaraciones al término de la reunión de la Comisión Interterritorial que se ha prolongado por espacio de cuatro horas. Uno de los puntos a tratar era el de la elaboración de una Estrategia Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C y la creación de un Comité de Expertos, aspectos ambos que todas las comunidades han aprobado por unanimidad.

Además de ese aspecto concreto, el consejero ha manifestado que las comunidades están de acuerdo en que hacer frente a esta enfermedad no debería verse como un “problema” sino que ahora “hay nuevos tratamientos” lo que, a su juicio, es “algo muy positivo”.

También ha asegurado que todas las comunidades han señalado en la reunión que “los pacientes están recibiendo el tratamiento de acuerdo al plan terapéutico y a las indicaciones que se han establecido”. En concreto, en lo que respecta a Castilla y León, ha asegurado, “no hay restricciones en el acceso una vez que se ha producido la indicación por parte de los facultativos”.

Ébola

En otro orden de cosas, las comunidades también acordaron el establecimiento de una red de hospitales de tratamiento del ébola y otras enfermedades infecciosas que pudieran llegar a nuestro país.

De esta manera se ha establecido un conjunto de 29 hospitales en toda España para ingresar a contactos de alto riesgo y casos sospechosos. Si el positivo por ébola se confirma, los pacientes serán trasladados a un de los siete hospitales de referencia que se han designado para el tratamiento de estos enfermos. Esos siete hospitales se localizan en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, San Sebastián, Zaragoza y Santa Cruz de Tenerife. Además se dispondrá de 16 camas adicionales en el hospital central de la Defensa, el Gómez Ulla de Madrid.

Una comisión será la encargada de distribuir a los pacientes en un plazo máximo de 4 horas atendiendo a criterios geográficos.

Otros acuerdos

Al margen de la hepatitis C, en la reunión de la Comisión Interterritorial de Sanidad las comunidades han acordado además incluir en el calendario de vacunaciones la vacuna contra el neumococo que sirve para combatir, entre otras, la enfermedad de la meningitis. De esta manera, todas las regiones deberán incorporarla de aquí a 2016 y se suministrará en tres dosis: a los dos meses, a los cuatro y a los 12 meses de edad.

De igual manera se ha acordado adelantar la administración del virus del papiloma humano para combatir el cáncer de cuello de útero. Hasta la fecha se administra a las niñas de 14 años y a partir de ahora se adelanta a los 12 años de edad.

También se ha decidido extender a todas las comunidades el protocolo de actuación que ya aplican algunas regiones contra la mutilación genital femenina o ablación. Así se trabajará para prevenir, detectando a las familias donde existen niñas en riesgo de sufrir esta práctica. De esta forma se conminará a los padres a firmar un compromiso contra la mutilación genital cuando vayan a viajar a sus países de origen y se comprobará al regreso que, efectivamente, se ha cumplido. Según el plan, se informará a las familias no solo de las consecuencias que puede tener la ablación para la salud de su hija sino también las repercusiones graves que puede acarrear para ellos desde el punto de vista legal. Se calcula que hay 17.000 niñas en peligro potencial que proceden de los 29 países donde se practica la ablación.

Etiquetas
stats