España aspira a captar 800 millones de euros al año del programa Horizonte 2020

DiCyt

España aspira a captar el 9'5% de los fondos europeos previstos para Horizonte 2020, el programa de la Unión Europea que financiará grandes proyectos de investigación científica entre 2014 y 2020 y que sustituirá al 7º Programa Marco, según los datos que aportado la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, en las XXI Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas, que se celebra hoy y mañana en la Universidad de Salamanca.

Teniendo en cuenta que el presupuesto de Horizonte 2020 para este periodo ronda los 80.000 millones de euros, cumplir este objetivo significaría que España obtiene “una estupenda cantidad de 800 millones al año aproximadamente”, ha especificado Carmen Vela esta tarde en declaraciones recogidas por DiCYT. Dicho objetivo es “ambicioso”, asegura, porque la aportación española a este programa es del 9% y en el 7º Programa Marco (2007-2013), que está a punto de finalizar, el retorno se va a situar entre el 8 y el 8'3%.

Asimismo, la secretaria de Estado de I+D+i ha explicado que otra meta importante para este programa de fondos es que haya un 15% de nuevas entidades participantes, entre universidades y empresas. Otro objetivo destacado es poder liderar un 10% de los proyectos que resulten elegidos.

2% del PIB para 2020

España se marca también como meta llegar al año 2020 con una inversión del 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en I+D+i, según apuntó Vela precisamente en el día en que se ha conocido que en 2012 esta cifra cayó hasta el 1'3%. Aunque la Unión Europea en su conjunto estima que puede llegar al 3%, en opinión de la secretaria de Estado este objetivo es difícil de cumplir, mientras que el 2% en el caso de España también es una meta ambiciosa pero realista.

En su intervención, Vela animó a las universidades a incrementar su participación en programas europeos. “Hasta ahora las entidades españolas están participando bien, pero las universidades tienen mucho margen de mejora, pueden presentar más proyectos y obtener más retornos. Ha habido universidades que tenían recursos suficientes de fondos nacionales o regionales y no han atendido tanto a Europa. Sin embargo, yo creo que tienen capacidades e investigadores que pueden competir muy bien con sus colegas europeos”, ha señalado.

La responsable de I+D+i reclamó también pensar en la I+D+i como un conjunto, de manera que las universidades no se fijen sólo en la generación de conocimiento, sino en formar empresas spin-off o en firmar convenios con el sector privado. “Cuanto más transmitamos a la sociedad, mejor nos reconocerá ésta”, ha apuntado.

Más comunicación científica

Precisamente, el diálogo con la sociedad ha centrado parte de su discurso. “Tenemos que comunicar a la sociedad que estamos haciendo buena ciencia y que la hacemos en beneficio de los ciudadanos. Si un grupo de investigación está trabajando en regeneración de tejidos, tenemos que ser capaces de hablar no sólo de la polimerasa que interviene o de las células, sino también de decir que lo estamos haciendo porque un día podremos regenerar un tejido hepático y la persona que tenga un problema de cirrosis va poder regenerar su hígado”, ha puesto como ejemplo. En definitiva, “tenemos que hacerle llegar a la sociedad que lo que nosotros hacemos es útil para ella. Si no, se produce una separación grave y cuando llegan momentos como éste, a pesar de ser reconocidos los investigadores como una profesión muy valorada, somos incapaces de involucrar a la sociedad en favor de la ciencia”.

Vela habló también del envejecimiento medio de la comunidad investigadora. “Es uno de los problemas más graves que tenemos, porque la incorporación dentro de la administración es como máximo del 10% y esto incluye a los investigadores y profesores universitarios, pero nos estamos dando cuenta de que es muy corta”. Por eso, aseguró que el Ministerio de Economía y Competitividad trabaja para tratar de incorporar a los jóvenes investigadores. “Los mecanismos son muy diversos”, ha indicado, y pueden incluir fuentes privadas.

A lo largo de todo el día, rectores y vicerrectores de Investigación han conocido las novedades de Horizonte 2020 así como del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación dentro de un encuentro organizado por la Comisión Sectorial de I+D de la Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Incentivos

José Manuel Roldán, presidente de esta comisión y rector de la Universidad de Córdoba defendió la competitividad de la investigación de las universidades españolas y aseguró que si los rankings internacionales tuvieran en cuenta los presupuestos con los que se cuenta se podrían realizar “comparaciones muy jugosas”. En cualquier caso, apostó por “revisar los incentivos”, porque en su opinión, “no puede ser que un profesor tenga los mismos emolumentos si hace mucha investigación o hace poca”.

Por su parte, María Luisa Poncela, secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad aseguró que España tiene grandes posibilidades de competir al máximo nivel internacional en campos como la salud, la agroalimentación, la astrofísica, la física de partículas, las energías renovables o el transporte. “Hay muchas áreas en las que realmente somos muy potentes y que difundimos poco, porque hablamos mucho de ciencia pero cada uno de nosotros interiorizamos poco que en España también se hace ciencia y ciencia de calidad”.

Ángel de los Ríos Domínguez, director general de Universidades de Castilla y León, aseguró que “la universidad sin investigación no es universidad” y confió en un cambio de mentalidad frente a los fondos europeos. “Tenemos la visión de que son un premio o una lotería, pero proceden de recursos españoles que se convierten en fondos competitivos”, así que reclamó una mayor conciencia acerca de la importancia de acceder a los fondos de Horizonte 2020.

Etiquetas
stats