Ecologistas en Acción apuesta por la coexistencia del lobo con la ganadería extensiva

Centro del lobo ibérico de Robledo de Sanabria. / J. L. Leal / ICAL

Ical

Ecologistas en Acción presentó hoy a los grupos de las Cortes su proyecto 'Vivir con lobos', elaborado con ganaderos, en el que se recogen un conjunto de medidas de control, prevención, como recuperar la figura del pastor del siglo XXI, ayudas económicas y la elaboración de una ley reguladora de pequeñas explotaciones para la coexistencia de esta especie protegida con la ganadería extensiva.

La portavoz de conservación de Ecologistas en Acción de Castilla y León, Carolina Martín, sentenció que hoy el lobo está “perseguido, acosado y es matado impunemente” en la Comunidad y acusó a las administraciones de una “dejación de funciones” en la protección de este depredador apical, como dice la Unión Europea, que es vital para la regulación de los ecosistemas.

El proyecto 'Vivir con lobos', en un trabajo iniciado hace dos años y en el que han participado 60 ganaderos, parte de que es posible la coexistencia y plantea entre las medidas preventivas perros de defensa del ganado (mastines), para los que propone que se reconozcan como animales de trabajo, cerramientos, rehabilitación de corrales para guardar el ganado en pastos alejados o ayudas económicas para la contratación de pastores de manera individual o colectiva.

Otras de las medidas que proponen pasan por el pago en tiempo y forma de las indemnizaciones por los daños causados, como la pérdida o reducción de la producción durante un tiempo, promover la prevención con campañas de información antes de que el lobo llegue a la zona, fomentar los canales de distribución de las personas que se dedican a la ganadería extensiva, desarrollar una ley de ganadería extensiva e impulsar el conocimiento y empatía de la sociedad con la ganadería extensiva.

“Es posible la coexistencia. Sí, no entiendo la polémica de lobo sí, lobo no”, afirmó Leandro Valle, ganadero con una explotación en Las Merindades, una zona lobera, que ha participado en la elaboración del proyecto. “Llevamos 14 años con daños cero”, aseguró.

La explotación de Leandro Valle tiene 1.200 ovejas y de ella viven cuatro hermanos, por lo que rechazó la queja de que la ganadería extensiva no sea rentable y explicó las medidas puestas en marcha para la coexistencia de su instalación con el lobo.

Así, detalló que analizaron lo que hacía su padre y lo que se debería hacer a mayores, como un mayor control, por lo que introdujeron mastines para cuidar y proteger su rebaño, a la vez que incidió en recuperar la figura del pastor tradicional pero adaptado al siglo XXI.

Con las medidas de cuidado y prevención afirmó que han incrementado en un 75 por ciento los partos pese a estar en una zona lobera y recalcó que hay soluciones pero falta voluntad política. En cuanto a la financiación, subrayó que en su zona se ha invertido en cuatro polígonos que tienen una ocupación del 20 por ciento y ese dinero podía haber ido a infraestructuras de cerramiento o ayudas a la adquisición de los perros, pastores eléctricos o barbacanas. “En vez de invertir en perseguir, hay que invertir en control”, apostilló Carolina Martín.

Algunas de las medidas, como las relativas en cambio de los manejos, no necesitan ayudas económicas, explicó Martín, mientras que Leandro Valle precisó que ellos presentaron un proyecto de 110.000 euros para intervenir en 4.500 hectáreas, que, en su opinión, aportaría un dinero a las juntas vecinales, fijaría población y tendrían una repercusión económica, cuya amortización estaría en diez o doce años.

Carolina Martín manifestó que ha remitido este proyecto al consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y que están abiertos a todos los que quieran conocerlo, como la reunión de hoy con los grupos de las Cortes a la que asisten José Sarrión (IU), Natalia del Barrio (Podemos) y José Luis Aceves (PSOE), si bien no acudió nadie de PP y Ciudadanos.

Etiquetas
stats