La decadencia del papel, sólo el 14% de ciudadanos leen los periódicos todos los días y ya casi la mitad lo hace en internet

La lectura de las noticias se hace ya preferentemente por el móvil. //

El 45% de los castellanos y los leoneses se informa por periódicos digitales y sólo un 14% lo hace por la prensa de papel. Los periódicos digitales están ganándole la batalla por la información a la prensa de papel tanto a nivel nacional como en Castilla y León. Esta es una de las conclusiones de la encuesta elaborada por GAD3 y la Fundación AXA para el foro independiente de debate Periodismo 2030.

De los consumidores de información a diario, un 44,6% afirma informarse a través de periódicos digitales, un 64% a través de la televisión y un 39,2% a través de la radio. Sólo un 14% lo hace por periódicos de papel. En cuanto a la prensa digital de pago, sólo el 6% se informa a través de ella.

Asimismo, un 33% de los encuestados en la Comunidad reconoce que lee en papel “de forma esporádica”, mientras que un 15,6% reconoce que “no lo lee nunca”, por debajo de la media nacional, que es un 22,9%.

En el caso de la radio, Castilla y León es, junto con Andalucía y Cantabria, las comunidades en la que la radio alcanza mayores cotas de penetración, ya que el 39,2% de los habitantes de la Comunidad se informa a través de las ondas, frente a una media nacional del 35,4 por ciento. Este porcentaje sube al 51% entre oyentes que superan los 60 años.

De la prensa escrita, lo que más interesa es la información local; a un 43% le interesa la política más cercana, la de su ayuntamiento y comunidad, frente a un 36% que muestra más interés en la política de ámbito nacional.

Sobre la nota que los usuarios en Castilla y León otorgan a los medios, en cuanto a confianza, está reñido. La prensa escrita recibe un 6 sobre 10 y los digitales un 5,8. La radio sube al 6,4 y las redes sociales, como medio de información, no aprueban: recibe un 4,5. Este nivel de confianza es similar al del conjunto de España, salvo en el caso de las redes sociales, ya que la nota media nacional es de un 4,9. La televisión recibe un 5,7.

Acelerada caída del periódico tradicional

Confirmando la tendencia, la audiencia de los diarios de papel bajó más de la mitad en los últimos 13 años según el Marco de la Audiencia General de Medios de 2020 de AIMC.

Mientras en 2008 se indicaba que del total de personas que consumían información el 42,1% lo hacían en este formato, en 2020 se indicaba que era 18,4%. Respecto a cuánta gente lee las noticias en el móvil, las encuestas indican que reconoce hacerlo el 85% de las personas.

El porcentaje de la audiencia sobre el total de la población que aún sigue leyendo periódicos en España es de un 10% de personas, según la AIMC, mientras el 85% de las personas reconoce leer las noticias en el móvil

Las restricciones del coronavirus han agravado notablemente la decadencia del papel, ya que la diferencia entre un dato y otro se explica por los ejemplares que compran las administraciones públicas, que aumenta la penetración de lo que declaran los lectores individuales. El porcentaje de la audiencia sobre el total de la población que aún sigue leyendo periódicos en España es de un 10% de personas, según la AIMC.

Por su parte, los datos de la Oficina de Justificación de la Difusión también lo dejan claro. La caída del formato papel con respecto a sus mejores momentos es dramática con respecto a sus mejores años (2007), y se ha acelerado en una media de un 30% de descenso en el año del coronavirus. En este artículo de El Español se puede comprobar cómo El País, que llegó a difundir más de 435.000 ejemplares al día en aquel año, ha conseguido una media de 79.622 en 2020 (un 81,7% de descenso) cuando en 2019 tenía 110.331.

Prensa de papel de León

Un descenso similar han tenido los demás periódicos nacionales, mientras que en el caso de la prensa provincial el Diario de León se ha dejado casi 11.000 ejemplares diarios en ese espacio de tiempo, pasando de 17.000 de difusión diaria hace 18 años (su máximo en 2003) a menos de seis mil tras la debacle del coronavirus en 2020, un 65% de caída. Precisamente en el 2020 su difusión cayó un 30% (de 8.500 en agosto de 2019 a 5.900 en agosto de 2020).

Los datos de La Nueva Crónica, apuntaban que su difusión era en 2019 de dos mil ejemplares. Con la caída del 30% generalizada en la prensa de papel se estima a día de hoy en unos escasos 1.500 ejemplares diarios.

El Diario de León tuvo su máximo en 17.000 periódicos diarios en 2003 y en agosto de 2020 difundía 5.900; La Nueva Crónica pasa de 2.000 a menos de 1.500 por el coronavirus

Respecto a la prensa de papel autonómica, El Norte de Castilla llegó a su máximo en 2005 con más de 39.000 ejemplares diarios de difusión mientras que en 2020 cayó de los 14.000 (un 64% de descenso), mientras que El Mundo de Castilla y León llegó a 30.000 en 2007, bajando de 11.000 en 2020 (un -63%).

Todos los datos confirman que el medio elegido para informarse, sobre todo después de la pandemia, es el formato digital (ILEÓN llegó a triplicar audiencia en el mes de mayo llegando casi a un millón de usuarios únicos), sobre todo gracias a los móviles mientras que el diario papel ya ha entrado en el camino de la irrelevancia a la hora de informar a la mayoría de la audiencia y se acerca en muchos casos a la desaparición. De hecho, resulta complicado encontrar un kiosco en el centro de León; hace tres años ya indicaban que si no se reconvertían en dispensadores de pan, desaparecerían porque la venta de periódicos se había hundido.

Etiquetas
stats