La desigualdad de género aumenta las muertes por cáncer de las mujeres en el mundo
Cruz Roja de León denuncia también en León el incumplimiento del convenio para toda su plantilla

Cruz Roja es una Organización No Gubernamental (ONG) con un mismo CIF en todo el Estado español. Siendo esto así, María Ángeles Martín Sánchez, presidenta del comité de empresa de la entidad en León, se pregunta por qué no existe un solo convenio para todo el territorio y sin embargo hay casi uno por provincia, de modo que se producen desigualdades salariales y de otro tipo.
Este tipo de problemas se están produciendo en León, según denuncia el comité, que ayer celebró una protesta ante la sede de Cruz Roja en León con amplia participación de la plantilla. Recuerdan que Cruz Roja, al igual que Cáritas, ACCEM, Fundación Secretariado Gitano “y un largo etcétera, firmó el Convenio Colectivo estatal de acción e intervención social 2022-2024”. “No entendemos por qué en León no se aplica dicho convenio y los y las trabajadoras de León estamos cobrando entre dos mil y seis mil euros anuales menos que en lugares como Burgos o Ávila, por no hablar de provincias como Barcelona”, afirma Martín Sánchez.
El comité de empresa, que está formado por dos personas de CCOO y tres de USO, se manifestó el pasado jueves junto a varios trabajadores a la puerta de la sede de Cruz Roja en la capital leonesa. “Exigimos lo que nos corresponde, que es la aplicación de ese convenio. Estamos percibiendo un salario menor y estamos trabajando un número de horas más elevado del que refleja ese convenio”, apostilla María Ángeles.
El comité acudió al Servicio de Relaciones Laborales (Serla) como procede en caso de desavenencia entre empresa y trabajadores, pero no hubo acuerdo. El siguiente paso que están dando desde el comité de empresa es la correspondiente demanda judicial, que ya están redactando. “Está claro que nuestro trabajo es diferente, somos una institución social, pero a las personas que trabajan se les paga, y con eso están jugando. Si tenemos la misma categoría y desarrollamos las mismas funciones que en otros territorios, ¿por qué en León hacemos más horas y cobramos menos?”, se pregunta la sindicalista. El caso de León no es único, ya que otros territorios denunciaron esta discriminación laboral y la justicia acabó dándole la razón a la plantilla.
Cruz Roja, a través de la financiación pública, obtiene más de 300 millones de euros, asegura, añadiendo que el Fondo social Europeo, la Agenda 2030 y la Junta de Castilla y León, entre otros, son parte de su fuente de ingresos. La financiación propia es un margen muy pequeño y por eso no se explican “cómo recibiendo dinero público no se exige que cumplan las condiciones que se firmaron en octubre de 2022”.
“Desde la entidad nos dicen que están cumpliendo la legalidad, pero el convenio sectorial a nivel nacional dice que no. Somos casi cien personas trabajando en León, y algunas lo pasan mal para llegar a fin de mes. Cinco mil euros al año son muchos euros”, explica la trabajadora.