Asturias disparará desde helicópteros gas para provocar aludes controlados en San Isidro tras las últimas muertes

El Gobierno de Asturias pondrá en marcha un sistema para provocar aludes, desprendimientos de nieve, de forma artificial y controlada en el entorno de la carretera del puerto de San Isidro que comparte con León y donde las acumulaciones de nieve suelen provocar un enorme peligro real muchos los inviernos.
Según la directora general de Infraestructuras Viarias y Portuarias, Esther Díaz, el objetivo es evitar accidentes como el que se produjo el pasado 1 de enero de 2021 y que acabó con la vida a dos operarios de una máquina quitanieves de la zona.
Díaz, que compareció en el Parlamento asturiano a petición del Partido Popular, ha explicado que a raíz del gravísimo accidente sufrido se ha realizado un estudio sobre los aludes en las laderas de la carretera al puerto de San Isidro. Allí se han han evaluado las distintas zonas que presentan peligro y detectado que las hay incluso más complicadas que la que se produjo el terrible accidente.
Asi, en función del riesgo ofrecen diferentes opciones para mitigarlo. De este modo, Díaz pretende licitar en el año 2022 un proyecto constructivo para eliminar ese peligro en las zonas de riesgo alto, mediante la construcción de una visera.
Para otras zonas, se recurrirá a procedimientos como los que se aplican en los Pirineos, donde antes de que se produzca un alud de forma inesperada, se provoca artificialmente el desprendimiento.
Para ello, Díaz ha indicado que se trabajará con un helicóptero del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (Sepa), del que irá colgado un dispositivo en forma de campana con capacidad para “disparar” gas y generar esos desprendimientos. Para activar esta técnica se mantendrá cortada la carretera y una vez provocado el alud, se evitará que pueda producirse de forma inesperada generando trágicas consecuencias.
La dirigente asturiana también ha dicho que se ha dotado al personal de las quitanieves de dispositivos para que se les pueda localizar en caso de accidente, y que se han mejorado los protocolos para conseguir una gestión “más eficiente”. Por primera vez, además, se incluye un protocolo de actuación para las brigadas de conservación de carreteras ante situaciones de riesgo o emergencias.