Asociaciones jacobeas respaldan la recuperación del tren de la Ruta de la Plata
La Agencia Ical celebra sus bodas de plata
La Agencia Ical celebra mañana en Valladolid su vigésimo quinto aniversario, con una ceremonia que comenzará a las 20.00 horas en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Miguel Delibes, y que contará con una amplia presencia de personalidades de diferentes ámbitos de la vida pública en Castilla y León. A lo largo de la velada se entregarán los Premios Ical al Compromiso Humano a diez profesionales de diferentes áreas, que han sido reconocidos por la redacción de Ical por su contribución para la construcción de una sociedad mejor.
El Premio Especial Ical al Compromiso Humano recaerá en el escritor abulense José Jiménez Lozano, que será el encargado de intervenir en nombre de todos los ganadores. Así, el resto de premios (uno por provincia) han recaido en la voluntaria de Cruz Roja Sara Escudero (Ávila), el abad emérito de Silos dom Clemente Serna (Burgos), el compositor Cristóbal Halffter (León), el arquitecto José María Pérez 'Peridis' (Palencia), el científico Eugenio Santos (Salamanca), la dramaturga María José Frías (Segovia), el científico Juan Manuel Ruiz Liso (Soria), la concejala Ángela Bachiller (Valladolid) y la científica María del Rosario Heras (Zamora).
El Premio Especial ha recaído en el escritor abulense afincado en Alcazarén (Valladolid) José Jiménez Lozano, reconocido con el Premio Cervantes en 2002 y autor de una ingente obra en multitud de géneros narrativos que van desde la novela hasta la poesía, pasando por el ensayo, el diario, la columna periodística o el relato breve.
Él representa como nadie el carácter castellano y leonés, de profundos sentimientos siempre interiorizados. Sin despegarse jamás de la sencillez y de la humildad, ha contagiado su carácter a la infinidad de personajes que pueblan su poliédrica obra.
Cuestionado sobre el humanismo que trasnmiten los personajes de su ingente obra, el autor de 'Guía espiritual de Castilla' lamenta que a día de hoy “no se valora nada, y cada vez menos”. “Hoy no hay lectores porque los chicos no entienden. El mayor daño que se les está haciendo es robarles el idioma y la sensibilidad, y con ello se está destruyendo el sentimiento humano”, valora, siempre lúcido.
En la provincia de Ávila, el galardón ha recaído en la voluntaria de Cruz Roja Sara Escudero, que lleva más de veinte años cooperando con la organización, desde que recogiera el testigo de su abuela y de su madre. Acaba de celebrar el décimo aniversario de su primer viaje, en Irán. Desde entonces ha respondido seis veces a la llamada de la Unidad de Emergencias de Cruz Roja, para logar un futuro para los más vulnerables. Ingeniera de obras públicas, coopera en labores de tratamiento de agua y campañas de higiene. No sabe cuál será su última misión, pero lo que tiene muy claro es que en su mano está ayudar a muchas personas, algo de lo que se siente más que orgullosa.
“La sociedad es quien tiene que pedir la voluntad política para cambiar las cosas, de la forma que sea. Si queremos cambiar el mundo tenemos que empezar por nosotros mismos”, reflexiona. Además, reivindica para los adultos la libertad de miras que percibe en los más pequeños, que en su opinión “tienen una visión muy espontánea y cierta sobre la realidad”. “Ellos tienen la visión correcta y nosotros otra que quizá es la que queremos ver”, reflexiona.
Por la provincia de Burgos, se reconocerá al que fuera abad del monasterio de Santo Domingo de Silos durante 24 años, dom Clemente Serna, por abrir la institución a la sociedad y convertir la abadía benedictina en un espacio de debate cultural y social, así como de recogimiento y reflexión espiritual mundial.
Durante su etapa al frente del monasterio, desde junio de 1988 hasta febrero de 2012, impulsó una escuela taller en la abadía para la formación de jóvenes desocupados y desarrolló una labor intelectual que incluye más de 200 publicaciones. El padre Clemente es un hombre de paz, consenso y diálogo que siempre ha buscado el encuentro y el entendimiento. Gran embajador de su tierra, consiguió llevar a Silos y Burgos a todos los rincones del mundo.
En su opinión, pese a la crisis actual que atenaza a la sociedad “hay motivos para vivir esperanzados, aunque ahora deberíamos recapitular nuestra propia vida y ver por qué hemos llegado a esta situación realmente triste”. “Por supuesto, debemos aprender de esta circunstancia en la que nos encontramos con el fin de no repetir lo que nos ha demostrado que es tan negativo para el individuo y para la sociedad”, apunta.
En la provincia de León, el galardón será para el compositor y director de orquesta, afincado desde hace casi medio siglo en Villafranca del Bierzo, Cristóbal Halffter, por su gran compromiso ético y moral con la sociedad, que intenta mejorar a través de una mirada seria e integral a la cultura, como compendio de todas las disciplinas artísticas.
A su inabarcable producción como compositor, que incluye ya tres óperas y una cuarta en proceso, se suma como valor añadido su férrea defensa de una educación de calidad para las nuevas generaciones, a través de un trabajo que apela directamente a la sensibilidad de los individuos.
Para él, “la crisis económica que estamos viviendo se fundamenta, antes que nada, en una crisis moral y ética. Lo que estamos viendo a nuestro alrededor es moral y éticamente inaceptable. Siempre habrá gente corrupta o que malverse fondos, pero el bloque central tiene que estar firme, y ahí pertenece la cultura”.
El galardón de Palencia recaerá en el arquitecto y humorista José María González 'Peridis', por su contribución a recuperar nuestra identidad a través del patrimonio cultural, y por su apuesta decidida para la formación de jóvenes que se especialicen en la conservación del patrimonio a través de escuelas taller. Ha contribuido a formar a más de 750.000 jóvenes en toda España y Latinoamérica para la recuperación de oficios desaparecidos o casi perdidos.
En la decisión también ha pesado su constante búsqueda de soluciones sostenibles y eficaces contra el desempleo, haciendo especial hincapié en el colectivo de los más jóvenes con propuestas como las recientes Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento Solidario, que ha puesto en marcha a través de la Fundación Santa María la Real, creada por él mismo en 1994 en Aguilar de Campoo.
En su opinión, “en la sociedad española falta una gran cultura de algo vital: el compromiso personal con los demás. Tenemos que comprometernos con nosotros mismos a ser toda la persona que podamos ser, para irnos de la vida con la botella llena, no agotada. Ahora el estado del bienestar se va a redimensionar, y es preciso fomentar la colaboración con los demás, con el medio ambiente, con los animales o con el patrimonio. No queda más remedio. Si no, estamos perdidos”.
En el caso de Salamanca, el galardonado será el microbiológo Eugenio Santos por su compromiso con la investigación y la divulgación científica y su opción de trabajo desde su tierra natal. Trabajador incansable, su labor al frente del Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca está presidida por la ética científica más estricta y por una opción por los jóvenes valores. Preocupado por la sociedad en la que vive, es todo un símbolo de lucha contra el cáncer, desde la prevención hasta la investigación científica.
Prototipo de los escasos 'cerebros retornados', Santos revolucionó la actualidad oncológica en 1982, con apenas 29 años, cuando aisló y caracterizó el primer oncogén humano (H-ras), un avance vital para conocer el origen del cáncer.
Santos reivindica el imprescindible papel de la ciencia, e invita a que quienes deciden la asignación presupuestaria que se le dedica reflexionen si realmente se cree o no en la ciencia. “Esto es una inversión a largo plazo, una continuidad, y si la parten se joroba. No coincide con el interés de la clase política, que piensan en un plazo de tres o cuatro años. Por eso habría que pedir que se pusieran de acuerdo como hicieron con el Pacto de Toledo para las pensiones: un pacto por la ciencia para que ésta no dependa de quien gobierne”, reclama.
Por la provincia de Segovia, el galardón será para la actriz y directora de la compañía con sede en Turégano Títeres de María Parrato, María Jesús Frías, una mujer que pese a su juventud este año cumple tres décadas haciendo soñar desde el escenario a niños y mayores de medio mundo.
Por su apuesta por un teatro infantil marcado por la calidad que le ha valido numerosos premios nacionales; por su trabajo infatigable, respetuoso y lleno de rigor con los más pequeños, auténtica cantera de los nuevos públicos que cada vez demanda con mayor insistencia el teatro; y por su demostración de que es posible llegar al mundo desde un rincón rural de Castilla y León, estima que es merecedora del reconocimiento.
Ella reivindica la necesidad de cuidar “lo más importante que tenemos”, los más pequeños. “En nuestra sociedad esa escala está invertida y sucede lo contrario: parece que todo lo que es para bebés o para los niños no tiene importancia, es superfluo y por tanto es ahí donde menos se invierte”, lamenta a la vez que censura la tan vitoreada en España tradición del pícaro: “Estamos muy confundidos, muy equivocados; vivimos la cultura de la mentira y de esa manera no se puede ser feliz”.
Por Soria, el premio recaerá en el impulsor de la Fundación Científica Caja Rural de Soria para el estudio y prevención de enfermedades degenerativas, Juan Manuel Ruiz Liso, por su contribución a la divulgación de la dieta mediterránea como un estilo de vida y una de las mejores medicinas preventivas. Su empeño y el respaldo de doscientas organizaciones y entidades de la provincia permitieron que en 2010 el mundo colocara a Soria en el mapa de la dieta mediterránea, al ser declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
“La salud de una persona comienza en la cocina de su madre, y continúa en la suya. Todo lo que nos gastemos en alimentación saludable servirá para reducir el copago. Lo digo porque lo he visto, lo he palpado y hay elementos que lo justifican. Ya lo dijo Hipócrates hace 25 siglos, 'sea tu alimento, tu mejor medicamento'. No estoy descubriendo nada. La medicina preventiva es la más barata, la más eficaz y la que nos va a permitir mayor calidad de vida”, desvela.
Por la provincia de Valladolid, el premio será para la concejala del Ayuntamiento de la capital Ángela Bachiller, que en julio de 2013 se convirtió en la primera edil de España con síndrome de Down. De ahí que el galardón quiera reconocer valores como la tenacidad, la integración y el esfuerzo por normalizar la discapacidad. Se trata de una joven luchadora que siempre ha tratado de derribar barreras. No en vano, fue la primera persona con síndrome de Down en obtener el título de Formación Profesional en Castilla y León.
“Queremos que la sociedad nos trate como personas normales. Pido a la sociedad que nos crea porque somos capaces. Cuando me planteo una cosa, la hago y demuestro que soy capaz”, reflexiona.
Por la provincia de Zamora, el galardón será para la científica María del Rosario Heras, jefa de la Unidad de I+D sobre Eficiencia Energética en Edificación del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), por la dedicación de toda una vida profesional volcada en el desarrollo y divulgación de las posibilidades que ofrece la energía solar térmica y, en especial, por sus esfuerzos para avanzar en eficiencia energética.
Ella lamenta que “las empresas españolas no usan todavía el potencial investigador de los españoles” y que prefieran “intentar comprar fuera”. “Convencer a las empresas de mirar hacia nosotros mismos aún cuesta bastante. Los presupuestos que se dedican a investigación proceden de subvenciones y préstamos, muchos de los cuales no se cubren porque las empresas no apoyan el trabajo de los investigadores españoles”, concluye.