El Campus de Ponferrada acoge este jueves la jornada ‘Bosques digitales y sensorización forestal’

Sensorización de una parcela de chopos.

Agencia ICAL

El salón de actos del Campus de Ponferrada acoge este jueves, a las 19.30 horas, la jornada 'Bosques digitales y sensorización forestal', organizada por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (Eaif) dentro del programa de actividades con motivo de su XXV aniversario. La sesión abordará las experiencias más novedosas a la hora de utilizar la tecnología de sensores remotos y terrestres, así como la ciencia de datos y el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) en el desarrollo de herramientas de gestión forestal más eficientes que garanticen la sostenibilidad de las masas forestales.

En ese sentido, el programa incluye dos ponencias de Miguel Ángel Lara y Rodrigo Arthus, ambos de Idaf Consulting, una empresa especializada en proyectos de digitalización, gestión y evaluación de recursos forestales. Lara impartirá una charla titulada 'Bosques digitales para el desarrollo de herramientas de gestión', basada en su experiencia en proyectos de despliegue de infraestructuras para la creación de bosques experimentales en el sur de España y Mozambique. Por su parte, Arthus participará con una ponencia titulada 'Avances en la monitorización de árboles', en la que explicará cómo herramientas como la sensorización remota y la teledetección pueden contribuir a la mejora de los bosques.

Proyecto sobre plantaciones de chopo

Durante la jornada, los investigadores de la Eiaf en el Campus de Ponferrada también presentarán los últimos avances en el proyecto de digitalización y sensorización de plantaciones de chopo en la provincia de León, que se está desarrollando en la actualidad. Desde hace meses, esta iniciativa pone a disposición de los usuarios la herramienta 'Chopo4D', que permite estimar volúmenes y crecimientos de árboles en pie a partir de modelos derivados de mediciones con escáner láser terrestre.

La semana pasada se sensorizaron dos parcelas de chopo en la ribera del Esla, cuyos árboles están proporcionando de forma continua, con una frecuencia horaria, datos de crecimiento en diámetro, transporte de nutrientes, temperatura y humedad, que se consultan en tiempo casi real a través de un servidor de internet. Los investigadores de la ULE procesan esta información con el fin de desarrollar próximamente un sistema de alerta temprana de daños, combinando esta información con la proporcionada por las imágenes de satélite del programa Copérnicus.

A lo largo de esta semana también se llevará a cabo la toma de datos con escáner y la sensorización en campo de una parcela en la localidad berciana de Villaverde de la Abadía, en colaboración con los investigadores de Idaf Consulting, los alumnos del Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales del Campus de Ponferrada y las empresas forestales Maderas Castañeiras y Bosques y Ríos.

Etiquetas
stats