García del Blanco: “Hay que movilizar recursos de la UE para lograr una transición justa para las cuencas”

Ibán García del Blanco será la voz leonesa en el Parlamento Europeo después de la victoria socialista en las elecciones europeas del pasado domingo en las que el PSOE ha logrado un total de 20 escaños frente a los 12 de los 'populares' que se quedaron en segunda posición. Por detrás Ciudadanos con 7, Podemos-IU con 6 y Vox que entra con 3.
García del Blanco, que iba en el número seis en la lista del PSOE, se convertirá en el tercer europarlamentario leonés tras el socialista Álvarez de Paz y Francisco Sosa Wagner.
Pregunta (P). ¿Cuáles son los principales retos y desafíos que se juega la provincia de León en Europa?
Respuesta (R). Yo creo que hay algunos debates muy principales que nos afectan por encima de todo, además en cuestiones que se tendrán que dirimir ya en el corto plazo. Uno desde luego tiene que ver con la transición justa para las cuencas mineras porque creo que hay que movilizar recursos por parte de las instituciones europeas más allá de lo que pueda hacer el Estado para lograr una nueva opción de crecimiento a todos esos territorios, de creación de oportunidades.
Además, otra de las cuestiones fundamentales es negociar la nueva Política Agraria Común (PAC). Hay una parte de nuestro sector agroganadero e incluso agroalimentario que está sustentado sobre la política agraria común europea. No se trata solo de mantener lo que hay en cuanto a recursos, sino que hay que especificar mucho más algunas de las necesidades que nosotros tenemos como lo que tiene que ver con el sostenimiento de pequeñas explotaciones en zonas de montaña que no está bien recogido en la última actualización de la PAC.
Por otro lado, creo que también es importante trabajar desde ya, que fue algo que consiguió el Gobierno de España en la época de Pedro Sánchez, la inclusión en el Corredor Atlántico, hace falta capitalizar ese nombramiento consiguiendo inversiones en infraestructuras que nosotros necesitamos. A partir de ahí hay un montón de cosas más que nos pueden afectar que tiene que ver con el patrimonio o con las políticas para frenar la despoblación.
P. ¿Cómo valoras la victoria del PSOE en las elecciones europeas?
R. Yo creo que casi emociona ver los resultados que hemos conseguido. Hay una mayoría aplastante del PSOE en estas últimas elecciones europeas. Yo creo que los ciudadanos identifican Europa con el PSOE y el proyecto europeo de construcción, de una profundización en nuestra integración europea y la construcción de una Europa social con el liderazgo del PSOE, de nuestro gobierno y, por su puesto, con nuestro partido.
Yo creo que hay que agradecer a los ciudadanos y no solo en España, yo también me he quedado maravillado del nivel de apoyo en la propia provincia de León. Emociona ver que casi 100.000 leoneses han apostado por ello. Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos, vamos a ser el grupo socialdemócrata más grande de Europa y creemos que eso va a ser una buena noticia para nuestro país también. Creemos que eso puede ayudar a que en las instituciones y en la toma de decisiones España tenga mucha más relevancia.
P. Tras la cita electoral se ha formado un Parlamento Europeo más plural que nunca en el que también tienen gran presencia los extremistas como la extrema derecha o los pro-Brexit ¿Va a ser más complicada la toma de decisiones?
R. Muchos de estos proyectos ya estaban en el Parlamento Europeo y yo creo que lo importante aquí es que no haya conseguido sus objetivos, se habían planteado unas expectativas muchísimo mayores e incluso llegar a bloquear el proyecto europeo, pero no lo han conseguido lo que es una muy buena noticia.
La pluralidad no tiene porqué ser mala y de hecho yo creo que ahorma algunas posibilidades nuevas como es la de constituir una mayoría progresista que pueda darle un nuevo impulso a Europa. Vamos a intentar una vía que pueda unir al grupo Alde -Grupo de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa-, a los liberales, los verdes, los socialdemócratas liderada por nosotros que pueda dar un nuevo impulso a la Unión. Conseguir esa unión que es la que realmente anhelan los ciudadanos para volver a sentirse parte del proyecto, que tiene que estar sustentada sobre el pilar social con la construcción de una serie de derechos y garantías garantizados por las instituciones europeas.
P ¿Qué se necesita para que los ciudadanos no estén tan alejados de la Unión Europea?
R. Yo creo que hay dos vías, una tiene que ver con democratización de las instituciones cada vez mayor. Que el Parlamento Europeo tenga cada vez más peso en la construcción de las políticas europeas y las instituciones.
En segundo lugar tiene que ver con cuestiones muy importantes como la Política Agraria Común que hace sostenible nuestro campo y nuestra agricultura, pero también que haya otras muchas cosas para que los ciudadanos noten la diferencia de vivir en un espacio que creemos que es el más prospero y el de mayor espacio de libertad que hay en la tierra, algo que tiene que sustentarse también en una carta mínima de derechos sociales también para que no nos hagamos 'dumping social' entre los diferentes países de la unión, que haya un salario mínimo digno en todos los países de la unión, que haya un seguro de desempleo digno en toda Europa y que haya una fiscalidad también compartida. Tenemos que construir instituciones cuasi de estado federal y en eso es en lo que estamos los socialdemócratas.