La 2 estrena este domingo un documental sobre Ramón Menéndez Pidal, el primer filólogo de prestigio del idioma leonés

Imagen del documental de RTVE sobre Ramón Menéndez Pidal.

Jesús María López de Uribe

Fue Ramón Menéndez Pidal uno de los más grandes intelectuales de España en el siglo XX, admirado por todos y miembro de doce academias e instituciones españolas e internacionales (como la de las ciencias sueca, la medieval de América y la escuela de hispanistas de Oxford). Y también fue el primer investigador de la palabra que dio reconocimiento, y en 1906, a la lengua leonesa.

Su libro, 'El dialecto leonés' –que en realidad es una lengua romance, de la familia asturleonesa, que fue la primera en mostrar por escrito la evolución del latín en la Hispania Medieval en la Nodicia de Kesos anterior a las Glosas Emilianenses– fue el libro de referencia de este idioma hasta que llegó la Democracia del 78.

No, el leonés no es un dialecto, es una lengua en toda regla; pero en aquella época se solía usar el término para las lenguas menores. Cosa que cambiaría con el tiempo y no quita importancia a aquella investigación de campo que realizó el sabio corunés; que desde entonces mantuvo una personalísima e intensa relación con Asturias y León.

Hoy La 2 de Televisión Española estrena un documental sobre su figura dirigido por Sonia Tercero Ramiro dentro de la serie 'Imprescindibles'. El documento visual, titulado 'La historia oculta en las palabras', “narra el apasionante camino de Menéndez Pidal para demostrar la larga tradición oral española recogiendo testimonios directos en España y América y creó 'El Archivo del Romancero', entre otras gestas”; según esta información en la web de RTVE.

Ramón Menéndez Pidal fue un vertebrador de la historia de la lengua española a partir de las leyendas, romances y cantares populares de la península, que analizaba para conocer la evolución del habla a partir de la memoria oral del pueblo.

La directora del documental, Sonia Tercero, explica que “fue el primer filólogo que a principios del siglo XX quiso poner la lengua española a la altura de las lenguas europeas e investigó la cultura del pueblo, trasmitida a lo largo de generaciones, para demostrar la evolución del habla y la trasmisión de hechos históricos a partir de algo a que se consideraban habladurías, como son las leyendas, romances y cantares populares de toda la península”.

Por las montañas 'de Pajares'

“Para descubrir los fenómenos ocultos en el habla del pueblo, Menéndez Pidal recorrió diferentes lugares, como las montañas de Pajares. Su objetivo era encontrar fragmentos latentes de la historia que, por su importancia y por el impacto causado en la población, habían entrado a formar parte de la tradición oral”, continúa la noticia de Televisión Española.

En la recopilación de romances que llevó a cabo junto a toda una red de investigadores y folcloristas, fue la primera vez que se puso en valor la creatividad del pueblo como base científica para la investigación. “Nunca estuvo mezclado en política, porque su interés estaba en el estudio y la investigación, pero sufrió la depuración franquista y el rechazo del gobierno de la República, con el que había trabajado durante décadas. Durante la guerra sufrió el exilio y sus archivos de la Lengua y el Romancero estuvieron en peligro al iniciar un largo viaje en el convoy que trasladaba los cuadros del Museo del Prado a Ginebra”, apunta la reseña del documental.

“Hasta el año 1947 no fue repuesto en su cargo de director de la RAE y, ya en su vejez, trabajó como asesor de la película del CID Campeador, dirigida por Anthony Mann y protagonizada por Charlton Heston y Sofía Loren. Asesoró sobre la figura del héroe épico que tanto había estudiado a lo largo de su vida. De hecho, como cuenta Sonia Tercero, Ramón Menéndez Pidal empezó investigando el cantar del Mío CID con el que ganó un concurso de la Real Academia de la Lengua y, curiosamente, terminó sus días siendo el asesor histórico de esta película que dio fama internacional a la figura del Cid”, continúa.

Tráiler del documental sobre Ramon Menéndez Pidal

Su biznieta Sara Catalán recuerda en esta obra visual que “ese aprecio por la transmisión oral y la cultura popular está muy en sintonía con los valores de la familia Menéndez Pidal: que realmente la cultura es de todos y debe llegar a todos”. En 1902 ingresó en la Real Academia Española. En 1904 publicó su muy reimpreso Manual de gramática histórica española, que se ha ido puliendo y enriqueciendo en ediciones posteriores. En 1893 la Real Academia Española premió un estudio suyo sobre la gramática y vocabulario del Poema del Çid, que publicó años después.

Su primer libro importante, en una prolija y extensísima obra investigadora lingüística, fue 'La leyenda de los infantes de Lara' (1896). Veinte años después, en 1906, le tocó el turno a 'El dialecto leonés', impreso en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. A Ramón Menéndez Pidal, que moriría en noviembre de 1968, se le debe el primer intento exitoso de intelectualización cultural para evitar que se perdiera la lengua propia de Asturias y León; desde hace unos veinte años también idioma oficial del Estado en Portugal con su variante del Mirandés.

Etiquetas
stats