El turismo rural nota repunta en la ocupación en 2015 con especial incidencia en el puente del Pilar

ileon.com

El turismo rural de Castilla y León ha notado cierta recuperación en la ocupación de alojamientos durante el año 2015. Así se concluye tras consultar el balance y las previsiones entre los propietarios y asociaciones de este tipo de establecimientos. Su liderazgo absoluto en España ha sido innegable en los últimos años, si bien se ha visto amenazado por otros territorios, Cataluña principalmente, a causa de la situación económica y su afección sobre las familias, la cual ha aumentado su cuota de mercado. Eso no esconde una mejoría, que es “irregular” en función de cada provincia de la Comunidad.

A un mes de la Feria de Turismo de Interior (Intur), que se celebra en Valladolid del 26 al 29 de noviembre, el presidente de Acaltur, Luis Ángel Chico, asegura a Ical que en 2015 el sector, “sin estar para tirar cohetes, sí está notando una cierta recuperación en relación a años anteriores”. “Lo hemos apreciado en verano en la afluencia de extranjeros en Salamanca y Burgos. Antes no teníamos a nadie, ahora todos tenemos franceses, británicos, belgas, holandeses o alemanes”, comenta Chico, que destaca que el incremento de extranjeros en el turismo nacional se ha dejado notar en el rural de forma paralela.

Eso no significa echar las campanas al vuelo, “sino que hay que seguir trabajando” en el marco de una renovación que pasa, sobre todo, por ofrecer un alojamiento acompañado de experiencias y actividades hacia el cliente. “Se trata de ser prescriptores de las zonas para aquellos que buscan patrimonio, turismo ornitológico y otras muchas cosas. En eso, Castilla y León tiene de todo”, explica el también presidente de Valladolid Rural.

Con respecto a los tres días que conforman el fin de semana del 1 de noviembre, se presenta bastante “irregular” y no se comporta como los tradicionales, “porque mucha gente acude a los cementerios o a visitar a sus familiares y no es tradicionalmente de turismo rural. ”Hay muchas casas ocupadas, pero no es un porcentaje excesivamente alto. Ahora mismo no es más de un 20 por ciento“, asevera el presidente de Acaltur, ya que lo achaca a que el lunes, 2 de noviembre, es festivo en sólo diez comunidades y entre ellas no se encuentra Madrid, granero de turistas para la Comunidad.

Reitera que el sector espera como agua de mayo el del 6 y 8 de diciembre, que se parezca al del 12 de octubre, “en el que hubo mucho movimiento”. “Fue francamente bueno. Se nota que en septiembre la gente ha estado agarrada a la vuelta al colegio, gastos habituales y demás y se soltó, con porcentajes de ocupación de turismo rural que rondaron el cien por cien en Burgos, Valladolid y Soria”, deslizó. Tras el puente, el mes de octubre registra una ocupación “bastante baja”.

Chico, que lamenta el “daño” que hacen al sector los alojamientos “ilegales”, admite que la categorización de alojamientos tras la ley aprobada por la Junta “ha dado calidad al servicio en Castilla y León y ha permitido la actualización de los establecimientos y ofrecer un servicio mucho más controlado”. Como responsable de Valladolid Rural, avanza que para diciembre, enero y febrero se está ultimando una campaña par atraer gente al turismo rural en esta provincia, “en unos meses muy parados”.

Buenas perspectivas en León

Por su parte, las previsiones de los hosteleros de turismo rural de la provincia de León son buenas para el puente del Día de los Santos. No obstante, estiman que puede rozarse entre el 80 y el 90 por ciento de ocupación. También fueron “muy buenos” los del Pilar, cuando la demanda llegó incluso a superar la oferta en algunos casos. “Pero no vivimos de los puentes”, recordó a Ical el presidente de la Asociación Leonesa de Turismo Rural (Aletur), Jesús del Río.

En este sentido, destacó que el resto del año se está presentando “bastante flojo”, con algunos repuntes de hasta el 80 por ciento en los fines de semana más fuertes. A eso se suma una tendencia que se consolida cada vez más: la búsqueda de las ofertas de última hora y la celeridad en las reservas en busca, precisamente, de los mayores descuentos. Por eso no es posible hablar de una recuperación del sector como apuntan algunos datos macroeconómicos.

La llegada del AVE a León es también un aspecto “positivo”, si bien los hosteleros de turismo rural matizaron que muchos turistas llegan a la capital leonesa para pasar el día, por lo que reclamaron la confección de paquetes turísticos que permitan no solo hacer turismo en la ciudad, sino ampliar la visita a otras zonas, lo que repercutiría también en materia de pernoctaciones.

Más flojo que el Pilar

La Asociación de Turismo Rural de Burgos (Turalbur) consideró que el puente de Todos los Santos será “un poco más flojo” que lo que fue el del Pilar, donde se rozó el 95 por ciento de ocupación en las casas rurales de la provincia. El presidente de Turalbur, Francisco Herransanz, entendió que “este puente hay menos reservas” porque “todavía la gente no puede permitirse viajar” a consecuencia de la crisis económica.

Con este panorama, solicitó una bajada de impuestos a los propietarios que “deben hacer frente” a muchos gastos, lo que repercute en una subida del precio de estancia. Así, mantiene la esperanza en el Puente de la Constitución, donde “suele rozarse el lleno” en todo el territorio.

Se nota mejoría en Palencia

La ocupación hotelera de establecimientos rurales de Palencia rondará el 70 por ciento para el próximo puente, un porcentaje similar al de 2014 pero sustancialmente mejor que el registrado en los años anteriores. Miguel Ángel Vélez, de la Red Turismo Montaña Palentina, apuntó que la ocupación será mayor en el norte que en el sur porque el visitante busca en esta época del año actividades de montaña, relacionadas con la micología o de conocimiento de la naturaleza como la berrea.

Vélez manifestó que ya el año pasado empezó a notarse un repunte en las reservas después de haberse estancado en porcentajes muy bajos durante los ejercicios anteriores y que ya en el puente del Pilar la ocupación fue bastante buena. Aunque los años de menor demanda coinciden con la crisis económica, consideró que no es consecuencia directa de ella porque explicó que las casas rurales son la alternativa barata a los hoteles.

Diferente Zamora

La previsión no es especialmente halagüeña en la provincia de Zamora, donde el azar de los festivos siempre a menudo hace que los hosteleros presten casi más atención a las fiestas madrileñas que a las propias. “La previsión es mala porque la fiesta cae en fin de semana y sólo se ha cambiado en pocas comunidades. Desafortunadamente para el sector, no afecta en positivo al turismo. No superará, o muy poco, a un fin de semana normal, que ronda en invierno un 40 por ciento en el mejor de los casos”, explicó a Ical el presidente de la Asociación Zamorana de Empresarios de Hostelería, Óscar Somoza.

En esta provincia, están “esperanzados” en que sea un buen puente el del 9 de noviembre, porque en Madrid es La Almudena y, probablemente, rondará el 90 por ciento de ocupación.

Por lo que se refiere al balance de los primeros diez meses del año, Somoza consideró que Zamora es “la oveja negra” de Castilla y León y reclamó inversiones para equilibrar la balanza comparativa. “El último Consejo de Turismo de Castilla y León reflejó que la provincia más floja es Zamora. Eso me valió para recordar que es necesaria la solidaridad regional con el hijo turísticamente más débil y pedimos la máxima inversión para potenciar el turismo en la provincia y equilibrarnos con el resto”, señaló.

Caen los precios en Salamanca

En Salamanca, la Asociación Charra de Alojamientos de Turismo Rural, donde se agrupan casas de la Sierra de Francia y Béjar, cifran en un 20 por ciento el crecimiento de la ocupación desde el verano, si bien su presidenta, Elena Hernández, asegura que “ha habido que bajar el precio hasta en un 25 por ciento, porque muchos consideran que es mejor eso que tener la casa cerrada”. Por ello, afirma que “hay menos ingresos porque, aunque hay más visitantes, los precios son más bajos y se ha encarecido la luz o el gasoil”.

Desde la Asociación son todavía “pesimistas” y aunque desde agosto señalan haber notado el crecimiento, con el 60 por ciento de ocupación en algunas fechas, aún manifiestan que sucede en “días señalados en el calendario como puentes o vacaciones”. No obstante, y como relata su presidenta, “por los datos que se están dando desde el Gobierno y por cómo va la economía”, confían en que la gente tenga menos miedo a salir, “se anime más y eso repercuta positivamente”.

Hasta tres días en Soria

El presidente del Centro de Iniciativas Turísticas 'Turismo Urbión', Jesús Javier Andrés, significó la evolución y asentamiento del turismo rural en Soria, que incluso logró mantener su buen estado de salud en tiempos de crisis. “Incluso durante la recesión tuvo una buena aceptación”, destacó.

Las previsiones que maneja la entidad, que engloba a las principales casas rurales de la comarca de Pinares, es que el turismo se mantenga e incluso que vaya a más, sobre todo, en otoño, la estación que más visitantes acuden a Soria. “Hay alojamientos rurales que en esta época están llenos a diario y eso hace 15 años era impensable”, destacó.

Asimismo, consideró que sí se ha notado una mejoría con respecto al inicio de la crisis, sobre todo, en épocas alternativas al verano, como son los fines de semana de los meses de mayo, junio, septiembre y octubre. También subrayó que se ha producido un alargamiento de las estancias que, incluso llegan a los tres días. “Los turistas utilizan tres o cuatro días para ver sobre todo los espacios naturales de Soria-Burgos, Laguna Negra, el Cañón del Río Lobos, las Lagunas de Neila y la Fuentona y el Sabinar de Calatañazor”, indicó.

Etiquetas
stats