Un tercio de los participantes en programas de inserción de la Junta acceden al mercado laboral

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, resaltó hoy que 5.000 personas de las 15.000 que participaron en los programas que la Junta de Castilla y León puso en marcha el año pasado para atender las demandas de las personas más vulnerables, consiguieron en 2015 insertarse en el mercado laboral. Es el resultado de una política por la que sigue apostando el Ejecutivo autonómico que apunta a la inclusión en el mercado laboral como uno de los ejes prioritarios de sus actuaciones.
Alicia García visitó hoy las instalaciones de la Fundación Secretariado Gitano en León para conocer “de primera mano” los programas que está poniendo en marcha este colectivo a través de la cofinanciación de la Junta, así como hablar de los proyectos para el próximo año. Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Tolerancia, Alicia García hizo un llamamiento a la sociedad para otorgar a las personas “derechos y libertades” a todo el mundo y hacerlo “con normalidad y desde el respeto”.
La colaboración entre la Junta y la Fundación Secretariado Gitano es “amplia” y se extiende a varios programas en los que trabaja este colectivo, en general muy vinculados todos ellos a la inserción social y laboral de las personas gitanas. A ellos se han destinado 350.000 euros que el año pasado contaron con la participación de 1.200 personas, de las que 206 consiguieron encontrar un trabajo. “Es el camino, trabajar en la formación y el empleo, que es la mejor inserción laboral y social”, ratificó.
Por su parte, el presidente de la Fundación Secretariado Gitano, Pedro Puente, reconoció que el colectivo se siente “arropado” y estimó estar dando en toda la Comunidad la respuesta a las necesidades de los gitanos “de transformación”. De hecho, Puente recordó que lo que se busca es “una acción transformadora” a través de aspectos como la vivienda, la educación, el trabajo y una buena salud, siempre con “un buen acompañamiento en estos campos”, dijo.
Y aunque incidió en que la transformación que se está consiguiendo “no se aprecia mucho en la sociedad”, la comunidad gitana ha tenido “un cambio muy importante” y está aportando a la sociedad “los valores, hacer y bienestar”. Ahora se pone en marcha la campaña 'El tatuaje que más duele' con la que se intenta romper la generalidad porque “no todos los gitanos están en las actitudes en las que les sitúa la sociedad”, añadió Puente, quien rechazó el estereotipo “muy negativo” sin tener en cuenta la evolución que se ha producido.