Bruselas sugiere a España que deje en manos de las eléctricas acogerse a los incentivos del carbón nacional

Una delegación técnica de la dirección general del Ministerio de Industria que dirige José Manuel Soria viajó la pasada semana a Bruselas para avanzar en la redacción del plan de incentivos a la compra del carbón nacional, que fue duramente cuestionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) al entender que podía suponer 'ayudas de Estado'.
En todo caso, la nueva normativa, corrigiendo los defectos que apreció Competencia, no vería la luz no antes de febrero, cuando probablemente haya un nuevo Gobierno en La Moncloa.
“Esta semana pasada se celebró una reunión en Bruselas, donde ha participado una delegación técnica de la Dirección general de minas del Ministerio con representantes de la Comisión Europea”, un anuncio que ha confirmado a Infobierzo.com el presidente del PP provincial, Eduardo Fernández.
El Gobierno trató con personal técnico de la Comisión Europea las posibilidades que existen para encontrar en el seno de la Unión un marco jurídico que permita a Bruselas dejar camino libra a medidas políticas que favorezcan el consumo de carbón autóctono. El Ministerio ya vio frustrada su intención de presentar ante Europa el mecanismo en el que trabajó todo este año 2015 llamado de 'pago por capacidad', después del varapalo que supuso el informe de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia.
Esta medida pretendía subvencionar a las eléctricas parte de la inversiones necesarias para que las centrales térmicas que funcionan con carbón adaptasen las mismas a la nueva normativa europea de emisiones de CO2, a cambio de que rubricasen acuerdos de compra a largo plazo con las compañías mineras españolas. Una medida que según el informe es intervencionista y contraviene el derecho de Europa, precisamente.
Por ello, y tras estudiar la infructuosa norma, Europa ha esgrimido sus recomendaciones para aprobar otra similar. En este caso eludiendo todo contrato u obligación de compra de carbón por parte de las eléctricas, y fundamentado en medidas de incentivo -eminentemente fiscales- al consumo opcional de mineral autóctono amparándose en la protección del mismo como fuente energética estratégica de Estado. Un concepto para el que Europa sí contempla medidas de protección. En resumen es que quedaría en manos de las eléctricas el futuro del carbón nacional, ya que podrían acogerse a un plan dependiendo de las condiciones de beneficios fiscales pero siempre de forma voluntaria.
“Son más proclives de lo que eran hace una temporada a aceptar esos mecanismos, pero con importantes matices”, explican desde el PP leonés, “ahora ya no se puede obligar a las eléctricas a comprar carbón nacional sino incentivarlas” para que lo hagan, “pero de forma opcional, nunca con acuerdos obligatorios”.
“Hemos intentado la vía medioambiental, lo hemos debatido con Bruselas y esto tiene el informe negativo de la Comisión de la Competencia porque Europa lo considera ayudas de estado. Pero si vamos a un paquete más amplio, que incluya, además de las ayudas a la desnitrificación, la seguridad de suministro y los pagos por capacidad, la Unión Europea podría aceptarlo pero como incentivo y no como obligación”, aseguran el PP que no duda en afirmar que “parece que por ahí lo van a aceptar”.
Sobre plazos, “es posible que al principio del año próximo se despeje el panorama para el carbón nacional, porque si no es así, podemos no llegar a 2018″, reconoce el presidente del PP leonés que entrando en campaña apunta: ”el momento clave es ahora, porque la barrera del 2018 como fecha de cierre de la minería, que el PSOE cerró con Europa, parece muy lejana si siguen cerrando las empresas mineras“.