Un investigador de la Universidad de León ve “claves” las plantas acuáticas para salvar los ecosistemas amenazados

Imagen de flora en el medio acuático.

Redacción ILEÓN

Un reciente estudio coliderado por el investigador de las Universidades de León y Oulu (Finlandia) Jorge García-Girón, y que acaba de publicarse en la revista científica ‘Trends in Plant Science’, revela que las plantas acuáticas cuentan con funciones “claves” para para garantizar la dinámica natural de los ecosistemas de agua dulce ante los crecientes impactos derivados del cambio global.

Yingji Pan, primer autor del estudio e investigador de la Academia de Ciencias China, asegura que el estudio “proporciona una primera síntesis empírica sobre las respuestas de las plantas acuáticas ante el cambio global y sus consecuencias para el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos de todo el mundo”.

El equipo internacional de científicos que ha liderado este estudio pone de relieve cómo la contaminación por vertidos urbanos y agrícolas, la construcción de presas y las fuertes sequías estacionales comprometen la supervivencia de las plantas acuáticas en sus entornos altamente sensibles, lo que pone en riesgo la integridad y persistencia de los ecosistemas de agua dulce a lo largo y ancho del planeta.

Según los autores del estudio, “la escasa disponibilidad de información biológica de la que se dispone para este grupo florístico es incluso más preocupante”, ya que “impide a los científicos delimitar, definir y prever las respuestas de las plantas acuáticas ante las perturbaciones ambientales en las que estamos inmersos en la actualidad”.

En este sentido, la comunidad científica apunta desde hace tiempo la necesidad de aunar esfuerzos para estudiar a fondo la ecología de estos organismos clave para el funcionamiento de las aguas continentales. Sin embargo, hasta el momento solo se dispone de información ecológica para una mínima fracción del total de las más de 3.400 especies de plantas acuáticas en el mundo, dato que contrasta con los datos ya disponibles e informatizados para más de 46.000 especies de sus parientes terrestres.

Jorge García-Girón, investigador posdoctoral y uno de los autores principales del estudio, señaló que “el profundo desconocimiento que rodea a la biología de las plantas acuáticas es todavía más dramático fuera de las fronteras de Europa y Norte América, en especial en los cinturones subtropicales en los que estos característicos organismos gozan de mayor diversidad”.

“Obviar esta realidad compromete no solamente nuestros modelos predictivos sobre posibles escenarios de cambio global para los ecosistemas de agua dulce, sino que también pone en jaque la propia supervivencia de los ríos y humedales que nos rodean y de los que nos proveemos de servicios de un gran valor social y económico”, apuntó.

El coordinador de la investigación y profesor de la Universidad de McGill (Canadá), Lars L. Iversen, consideró que profundizar en el estudio de la ecología de las plantas acuáticas y su papel como ‘ingenieros del ecosistema’ en las aguas continentales “es un requisito imprescindible para alcanzar las metas y objetivos del Marco Global para la Biodiversidad Post-2020, recientemente adoptado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15)”.

La investigación ha sido financiada por la Academia de Ciencias China, la Academia de Finlandia y el Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá.

Etiquetas
stats