Los funcionarios de Justicia de León mantienen su pulso al Gobierno
Políticas económicas versus calidad de vida
En un país democrático es muy recomendable que los ciudadanos, únicos titulares del
poder absoluto, lo deleguen a personas, agentes políticos, en este caso, que luchan por
incrementar el bienestar de todos y la buena convivencia entre todos. En otras palabras, dar
el gobierno del país a través de tu voto, a aquellos individuos capaces e íntegros los
agentes o políticos , que les proporcionen un entorno caracterizado por tener trabajo,
libertad, justicia y paz.
Un país incapaz de dar trabajo a sus ciudadanos, es un país injusto, con tensiones sociales
que pueden terminar con la libertad y con la convivencia pacífica y amable de sus
habitantes. El trabajo, que no sólo es la fuente de ingresos del individuo sino que también
es su fuente de dignidad, de realización, de riqueza espiritual y material. Los oferentes de
trabajo remunerado son los trabajadores y, los demandantes de trabajo son los
empresarios. Los primeros buscan trabajo, buscan algún tipo de faena que les permitan
ganar dinero.
Las empresas son el lugar donde, la mayoría de personas, encuentran trabajo. Cuanto
mayor sea el número de empresas creadas y estas sean más fuertes y competitivas,
mayores oportunidades tendrán los individuos para encontrar empleo.
¿Cuáles son las políticas que favorecen la creación de empresas? Aquellas que facilitan y
promueven la actividad económica. La actividad económica está inducida, en su mayor
parte, por la actividad empresarial, es decir, por la existencia de empresas fuertes y
competitivas que realizan, entre ellas, con las familias y el Estado, multitud de
transacciones comerciales.
El comportamiento del votante, convencido de que las empresas son tanto fuente de
riqueza privada: por medio del pago de salarios, incentivos, comisiones y dividendos, como
fuente de riqueza pública: por medio del pago de impuestos y cuotas a la Seguridad Social,
es dar su voto a partidos políticos que primen, inciten y faciliten el espíritu emprendedor y la
aparición de empresas y pfo
Sin empresas, ni hay trabajo, ni es factible la existencia del estado de bienestar.
Un territorio que cuente con un tejido productivo basado en empresas con modelos de
negocio muy endebles, que no aportan ventajas competitivas a largo plazo, genera una
mínima y efímera riqueza individual y colectiva. Por ello es básico que las empresas se
consoliden lo más rápido posible y efectúen el tránsito a empresas fuertes y competitivas,
en el menor tiempo. El hacer más fácil y corto este tránsito, va a contribuir, entre otras
causas, el desarrollo legal y normativo que se despliegue por las distintas administraciones.
¿Hacia qué temas deben concentrar su esfuerzo los políticos, si desean contribuir a crear
un escenario que estimule a los emprendedores a crear y a desarrollar empresas?
La respuesta la tenemos en el influyente informe elaborado por el Banco Mundial sobre el
grado de facilidadque existe en los países para iniciar y desarrollar una actividad
empresarial. Este grado de facilidad para hacer negocios es el resultadode haber
desarrollado un marco legal que minimice la regulación, es decir, los trámites o
procedimientos, los tiempos y los costes de iniciar una actividad empresarial.
El índice de facilidad para hacer negocios, permite conocer los obstáculos burocráticos y
legales que debe superar un emprendedor para constituir e inscribir una nueva empresa,
en un determinado territorio. El índice mide, por lo tanto, regulaciones existentes para hacer
negocios.
El índice es resultado del promedio simple del percentil de los países en 11 temas que
cubre el Doing Business. La clasificación de cada uno de estos 11 temas, es el promedio
simple de los percentiles clasificados por los indicadores que lo componen.
La tabla de clasificación va desde el puesto 1 al puesto 189, por ser éste el número de
países estudiados. El puesto 1 corresponde al país que presenta un mínimo marco
regulatorio para instalar y desarrollar empresas: menos número de trámites o
procedimientos, menor tiempo y mínimo coste. El 189, es el país peor calificado por crear
importantes barreras a la creación y desarrollo de empresas, entorpeciendo la actividad
empresarial y el crecimiento económico del país.
Los 11 temas de análisis, para calcular el índice, son los siguientes:
1) Apertura de una empresa. Los retos a superar para iniciar un
negocio.Indicadores de este subíndice son:
● Procedimientos: Número de procedimientos o trámites legales exigidos.
● Tiempo : Número total de días necesarios para inscribir una empresa.
● Costes: % sobre ingreso per cápita del país. (INB)
● Capital mínimo para abrir un nuevo negocio. % de ingreso per cápita del país.
2) Manejo de permisos de construcción. Proceso de construcción de un almacén.
Los indicadores son:
● Trámites o procedimientos (número).
● Tiempo de los procedimientos (días).
● Coste para construir un almacén. (% de ingreso per cápita).
● Índice de control de calidad de la construcción.
3) Obtención de electricidad. Conexión a la Red eléctrica.
Los indicadores son:
● Procedimientos (número).
● Tiempo (días).
● Costes % de ingreso per cápita.
● Índice de fiabilidad del suministro y transparencia de las tarifas.
4) Registro de propiedades. Facilidad con la que las empresas pueden asegurar los
derechos de propiedad.
Los indicadores son:
● Procedimientos
● Tiempos (días).
● Coste % del valor de la propiedad.
● Índice de calidad del sistema de administración de tierras. Tiene 4 dimensiones: la
fiabilidad de las infraestructuras; la transparencia de la información; la cobertura
geográfica y la resolución de disputas sobre propiedades.
5) Obtención de crédito. Divulgación de la información crediticia y los derechos legales
de los deudores y los acreedores.
Los indicadores son :
● Índice de derechos legales.
● Índice de información crediticia.
● Cobertura de organismos privados.
● Cobertura de registros públicos.
6) Laprotección de los inversores minoritarios. Los indicadores son:
● Protección legal.
● Transparencia.
● Responsabilidad de los directivos.
● Facilidad de los pleitos de los accionistas.
● Gobierno corporativo.
● Derechos de los accionistas.
● Transparencia corporativa.
7) Pago de impuestos. Los indicadores son: Número de impuestos pagados, horas al año
dedicadas a preparar declaraciones de impuestos y el impuesto total a pagar como
porcentaje del beneficio bruto.
8) Comercio transfronterizo.Número de documentos, el coste y el tiempo necesarios
para exportar e importar un embarque estándar de mercancías.
9) Cumplimiento de los contratos. Facilidad o dificultad para hacer cumplir contratos
comerciales.
10) Resolución de la insolvencia. Tiempo y coste requerido para resolver una situación
de bancarrota. Grado de facilidad para poder salir airosos de una situación de insolvencia y
con la empresa saneada.
11) Regulación del mercado laboral. El informe “Doing business”, ha medido
históricamente la flexibilidad del mercado laboral, en concreto lo que se refiere a la
contratación, los horarios de trabajo y el coste de despido de trabajadores. Este año el
informe Doing Business ha ampliado el alcance de los indicadores de regulación del
mercado de trabajo mediante la adición de 16 nuevas preguntas, la mayoría de las cuales
se centran en la medición de la calidad del empleo.
En función de estos 11 temas o factores, la clasificación de España en términos de facilidad
para hacer negocios en el periodo que va desde el año 2008 al 2015, en un conjunto de 189
países, ha evolucionado como sigue:
ÍNDICE: DOING BUSINESS (MIDIENDO LA CALIDAD Y EFICIENCIA REGULATORIA)
CLASIFICACIÓN (DEL PUESTO 001 AL 189)
ECONOMÍA: ESPAÑA.
PERIODO: 2008 a 2015.
AÑO: 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008
PUESTO: 33. 52. 44. 44. 49 62. 51. 46.
Los emprendedores españoles encuentran importantes diferencias al hacer negocios
según el lugar donde estén ubicados. Es más fácil hacer negocios en La Rioja y en la
Comunidad de Madrid y más difícil en Aragón y Galicia.
Salvo en la obtención de permisos de construcción, todas las comunidades autónomas
están por debajo de la media de la Unión Europea. Uno de los aspectos que lastran los
resultados es el coste.
La cooperación entre los distintos niveles de gobierno e instituciones es esencial para
reducir la carga regulatoria de las empresas. Desde el punto de vista de un emprendedor,
poco importa que un trámite dependa del ayuntamiento, la comunidad o una institución
estatal, lo importante es que sea fácil de cumplir.
Este informe, elaborado anualmente por el Banco Mundial, es concluyente y marca el
trabajo de las instituciones que realmente persiguen el progreso de la humanidad como
objetivo de su razón de existir.