La Fundación de Ferrocarriles Españoles digitalizará el expediente del Tren de la Aviación a La Virgen del Camino

Imagen del tren de Aviación, de León a La Virgen del Camino hasta 1963.

Redacción ILEÓN

León tuvo una línea ferrocarril hasta la Virgen del Camino, que estuvo en funcionamiento un cuarto de siglo desde que se ordenó su construcción en 1937 hasta su cierre en el año 1963. Construido por los nazis para llevar las piezas de los aviones de la Legión Cóndor con el mismo presupuesto que las multas que impusieron a los que intentaron salvar al alcalde Miguel Castaño.

Pese a todo, el que se terminó llamando Tren de la Aviación quedó en el acervo popular de los leoneses y hace unos años el investigador y secretario de la Asociación Ferroviaria Cultural Reino de León encontró en una instalación abandonada el expediente perdido de esta línea de seis kilómetros y, tras guardarlo en su casa durante unos años ha considerado “que era el momento para que todos podamos consultarlo, ya que es propiedad de todos”:

De esta manera, cedió al Archivo de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles toda esta documentación que se habría perdido de no recuperarla de una instalación ferroviaria abandonada.

El director del Museo del Ferrocarril de Madrid, Francisco Polo y el director gerente de la FFE, Adrián Fernández, han recibido la documentación esta mañana en el museo nacional ubicado en el Paseo de las Delicias de la capital de España.

Así, “la unidad del archivo ferroviario que atesora la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ubicada en Madrid contará con un nuevo e importante expediente como es aquel que abrió en 1937 la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. Conocido como expediente del ‘Apartadero de aviación’ al aeródromo leonés de La Virgen del Camino, el legajo supera los cuatrocientos documentos”.

Esta donación pretende ser el inicio de la colaboración entre la Asociación Ferroviaria Cultural Reino de León y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El expediente, que estuvo a punto de perderse, fue encontrado por Eduardo Tocino en una instalación abandonada. Tras su salvación, limpieza de los documentos y ordenarlos cronológicamente, fueron estudiados para formar parte de publicaciones en prensa y otras publicaciones.

Una de las condiciones para la cesión de este expediente es que su contenido, aparte de que la Fundación de los Ferrocarriles Españole los custodie y conserve, debe estar a disposición de investigadores con fines científicos o divulgativos, y, sobre todo, que “sea digitalizado y que podamos tener en León copia tanto en la Asociación Ferroviaria Cultural Reino de León, como en el Archivo Historico Provincial y en la Academia Básica del Aire, ya que era una condición sine qua non para llegar al acuerdo”, explicó Tocino. “De esta manera los leoneses no tendrán que ir a Madrid para consultarlos y lo podrán hacer aquí”.

Eduardo Tocino está llevando a cabo nuevas investigaciones. Cuando concluyan las mismas, nuevos expedientes históricos serán donados a la FFE para que de esta forma la unidad del archivo ferroviario español siga creciendo y mejorando. “Es muy importante que este tipo de documentación sea custodiada por personal especialist en Patrimonio Documental, garantizando la unidad de Archivo”, manifestó el experto en historia ferroviaria.

El ramal a La Virgen desde Quintana-Raneros

El ramal se construyó con un “ancho normal” y rieles de entre 42 y 45 kilos de peso por metro. Es de suponer que sería el ancho ibérico de 1.668 milímetros, ya que el carril usado en el de ancho métrico de La Robla fue de 23,77 kilos por metro y tenía que aprovechar el material de la Estación de la Compañía del Norte en León.

Los nazis “requirieron la construcción de un acceso ferroviario, desde el punto kilométrico 130 + 789 de la línea de Palencia a La Coruña vía León y Astorga, situado entre León y la estación de Quintana de Raneros, accediendo al ramal desde la vía general, quedando la aguja de entrada dirigida en el sentido Astorga-León para facilitar la entrada de los trenes procedentes del puerto de La Coruña” y la línea estaba abierta en septiembre, ya que entre el 9 y el 14 de aquel mes de 1937, el Cuartel General de la Legión Cóndor se trasladó a la base iniciando sus actividades“.

El recorrido contaba según llegaba a la base aérea con peculiares fondo de saco (técnicamente 'vías de mango') para disponer los convoyes frente a los hangares y sacarlos de allí, uno al oeste y otro al este. Para las labores de descarga del material de guerra de los vagones dentro de la base se construyeron —según cuenta Tocino en su artículo— esa “pequeña playa de tres vías en la parte occidental de la base, una de ellas disponía de topera, siendo las otras dos la 'general' y la otra pasante, con agujas en ambos extremos, permitiendo las maniobras oportunas con la locomotora, para situarla en sentido correcto y proceder a tirar de la vetusta composición de coches en el regreso vespertino”.

También se dispusieron “dos placas giratorias para vagones J unificados que eran los que acarreaban las piezas, muchas de las cuales tenían carácter secreto y sólo podían ser trabajadas por los técnicos alemanes. El material rodante —según las investiaciones de Tocino— ”fue reusado aprovechando las viejas locomotoras que inauguraron la rampa de Pajares en 1884, pero que estaban apartadas en León para efectuar maniobras“.

El expediente, creado por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España y continuado por Renfe, está compuesto por documentos en diferentes formatos fechados entre 1937 hasta 1956 y describen la historia de la construcción del apartadero ferroviario al aeródromo de La Virgen del Camino. Estos documentos incluyen jornales y traslaciones, relación de materiales, planos y comunicaciones.

Etiquetas
stats