Castrillo de los Polvazares y el Camino de Santiago
El pueblo, a pesar de que dicen los turistas que les encanta su construcción medieval, tendrá sus antecedentes, tal como lo conocemos hoy, en el siglo XVIII. La mayoría de sus casas nobles se construyeron en el siglo de las Luces, hay alguna anterior con restauraciones en los siglos XIX y XX en el enfoscado de fachadas, divisiones, balcones con sus adornos, ventanas, ornamentaciones de las puertas, llamadores, etc. Su empedrado, el que vemos hoy, excepto las modificaciones modernas, que son muchas, es del siglo XIX, aunque como veremos el primitivo pudo ser muy anterior. Otro desliz turístico será decir que Concha Espina nació en la casa donde está colocado su 'medio busto' (de Valentín Yugueros, escultor de León, hay otro en Astorga, hecho por él también). La escritora nació en Santander y se le puso el busto en Castrillo como homenaje por haber escrito 'La Esfinge Maragata'; el que luce en Astorga se pondrá en la casa donde vivió cuando preparó (o escribió) el libro, en la calle hoy llamada Martínez Salazar.
Los antecedentes de pobladores en la zona de Castrillo son muy antiguos. Antes de llegar al pueblo hay un yacimiento del Paleolítico y en los altos que lo limitan al sur tenemos el castro de 'La Mesona', que parece ser que es un probable poblamiento romano (con varios niveles de modernización) y, en parte, sobre un pavimento de la Edad del Hierro; correspondiente con esto último aparecen unos silos datados por la prueba del Carbono 14 en el X a.C. (del Bronce-Hierro), aunque queda sin excavar una parte anexa a lo romano y que se extiende extramuros hacia el sur, en donde el georadar ha localizado más construcciones, y que inexplicablemente se dejaron de excavar.
La continuidad, si no la hubiera, del poblamiento del Hierro o anterior no es descartable en la zona, pues aparecían múltiples escorias en los alrededores del alto de la Madalena y a su suroeste existe una piedra plana labrada en plano con dirección este-oeste, que presenta una especie de media estela, también 'tallada', y que parece indicar algún rito funerario. La teoría de que los castros eran poblamientos puros, parece ser que hoy está claro que eran organizaciones defensivas, no solo externas sino también internas, es decir vivían en ellos los dominadores (con una tecnología nueva, que protegían, por eso los hornos de fundición estaban siempre en su interior) y con una geografía similar a la medieval, aunque la deficiencia constructiva les llevaba a una construcción horizontal, mientras que en la medieval será vertical. Las acrópolis (recintos amurallados interiores) serán sustituidas en el medievo por las torres de homenaje. Esto anterior parece indicar, que no solo hay que buscar los poblamientos en los castros, ya que el resto de los pobladores vivirían, como ha sido siempre, cercanos por comodidad a las fuentes de recursos.
Más al sur, a menos de un kilómetro del castro, aparece una explotación minera seguramente romana que se llama 'El Canalón' y un poco más lejos, a unos dos kilómetros al sur también, aparece un castro que se llama 'El Castillo', que pertenece a Val de San Román, aquí también aparece otra explotación minera. En este último castro se encontraba cerámica muy antigua y también medieval como si fuera un asentamiento mantenido en el tiempo. Hace años existía allí una piedra de cuarzo cristalizado con unas grandes pirámides azules, es donde parece que es más probable que esté el oro primario o por lo menos es así en una mina que he estudiado en Ferrol (Covas), y que parecen indicar la presencia de 'mispíkel' (arsenopirita, está en esos cuarzos blancos verticales de origen hidrotermal).
Sigue leyendo en http://astorgaredaccion.com/not/4255/castrillo_de_los_polvazares_y_el_camino_de_santiago/