Salamanca estudia el futuro de la mayor red mundial de datos de cánceres hematológicos
“El arte contemporáneo no es cómodo, es un reto para el espectador”

Aterrizó en junio entre turbulencias como director del Musac y se ha dado prisa en remontar el vuelo del museo. En tiempo récord ha preparado la primera propuesta expositiva de la que además es comisario. Es su manera de reivindicarse, pues aspira a que esta sea su carta de presentación. Con 'Conferencia Performativa: nuevos formatos, lugares, prácticas y comportamientos artísticos' pretende decirle a la ciudadanía cómo va a ser su trabajo a partir de ahora y que ellos, los espectadores, pintan mucho en este centro de arte.
¿Qué tal han ido los primeros meses al frente del museo?
Han sido tres meses muy intensos porque había mucho que hacer ya que no había programación. Hemos tenido que trabajar muy duro para hacer la programación del año que viene pero también para terminar la de este año. Dentro de esa programación está el proyecto que inauguramos la semana que viene, un proyecto complejo que normalmente nos llevaría un año hacer pero con el que nos hemos puesto las pilas.
¿Cómo encuentra la ciudad?
Todo fue inesperado y rápido con lo cual he tenido poco tiempo porque he tenido que ocuparme de muchas cosas urgentes en el museo y no me ha quedado mucho tiempo para la ciudad ni para visitar a todas las personas que hubiera querido visitar, con lo cual mi conocimiento es muy relativo pero estoy muy contento, tengo muy buena percepción de la ciudad.
Los miércoles y los sábados voy a comprar producto fresco a la Plaza. Me recuerda a Santiago en algunas cosas, en el placer por la comida, los peregrinos, el peso de la historia en la ciudad...
Llegó con la intención de tender puentes entre el museo y la ciudadanía. ¿Cómo lo está haciendo?
A múltiples niveles. Primero intentando tener tiempo para hablar y sobre todo escuchar no solo a León, sino a gente de otros lugares de la comunidad. He ido conociendo a algunas personas, como el alcalde, la presidenta de la Diputación, pero también el director del Instituto Leonés de Cultura, el director del Museo de León... pero también he intentado estar en la calle, he estado en las fiestas de San Juan y San Pedro, en las de San Froilán ahora. Los miércoles y los sábados voy a comprar producto fresco a la Plaza. Me recuerda a Santiago en algunas cosas, en el placer por la comida, los peregrinos, el peso de la historia en la ciudad...
¿Qué percepción ha visto que se tiene del Musac en la ciudad de León?
Yo creo que más allá de un primer momento de entusiasmo, hay cierta distancia en general con el museo, probablemente derivada de varias causas, y creo que eso es una asignatura pendiente que hay que trabajar y que lo haremos con futuros proyectos.
¿Qué vamos a encontrar en esta primera exposición, de la que además es comisario?
Es un proyecto que trata de ser ejemplar. Me apetecía hacer un proyecto que ejemplifique lo que serán las líneas de acción del museo. Por un lado, trata un tema de actualidad en el arte contemporáneo, por lo tanto es un proyecto de tesis en el sentido que trata investigar una práctica de la cual no hay ni mucho escrito ni mucho reflexionado.
Por otro lado, nos permite vincularlo a ciertos aspectos de la colección y del contexto local. Y también es un proyecto que lleva incorporado en sí mismo una serie de actividades y un contacto con el público. No es la típica situación en la cual uno organiza por un lado una exposición y por otro actividades sino que el público forma parte del tronco del propio proyecto y las obras que presentamos.
Vinculado a ese carácter ejemplar que da el tono a las futuras actuaciones del museo, este proyecto es transformador, la propia naturaleza del proyecto trata por un lado de releer el mundo en sus múltiples dimensiones y fruto de esa relectura involucra al público para transformar la sociedad. Entender el arte como herramienta de transformación es muy importante y entender el museo como herramienta que trata de activar a la ciudadanía para generar una transformación que nos permita un mayor ajuste con la actualidad, una visión de futuro más optimista y una posición activa a la hora de construir el mundo en el que queremos vivir.
Cada artista en función de su interés y de la naturaleza del proyecto hará un uso de la conferencia
Desde luego, está bastante ligado a la actualidad, ya que vivimos un momento en el que los ciudadanos demandan cada vez más tomar la palabra.
Creo que este proyecto sintoniza mucho con aspectos del arte estrictamente artísticos que están de actualidad, pero también sintoniza con un momento político y social en el que una parte de la ciudadanía está reclamando una posición más activa y una mayor participación.
Hay también otra cuestión que tiene que ver con la necesidad de generar nuevos espacios de reunión. Pensemos en la ocupación de ciertas plazas o lugares, hay una necesidad de generar nuevas plataformas en las cuales participar, pero para participar necesitas reunirte y generar algo que organice esa participación en un determinado lugar. Es verdad que las nuevas tecnologías nos permiten estar conectados pero tenemos la necesidad física de vernos, juntarnos, planificar, organizar, discutir... El proyecto tiene esa dimensión. Tiene que ver por un lado con el por qué y para qué nos reunimos y luego analiza el poder transformador del hecho de reunirnos y el poder de la palabra como constructora de discurso y como vehículo de transformación del mundo.
¿Qué son las conferencias performativas?
Le llamamos conferencia porque es un acto de reunión en el que una persona toma la palabra, transmite una serie de hechos, datos... los comparte con la ciudadanía y se genera una situación, pero obviamente es una utilización del acto de la conferencia de una manera un tanto libre y cada persona lo va a utilizar desde códigos más académicos, desde códigos más mediáticos hasta códigos más activistas. Cada artista en función de su interés y de la naturaleza del proyecto hará un uso de la conferencia. De eso trata el proyecto, de investigar y mostrar los usos que los artistas hacen de la conferencia como formato de la obra de arte.
¿Cualquiera puede acudir?
El museo será gratuito durante el viernes por la tarde, el sábado y el domingo, coincidiendo con la programación de las 'performance'. Estas tendrán lugar en el salón de actos, en el propio espacio expositivo o incluso en la cafetería. El público podrá moverse viendo las exposiciones o participando.
La de Isidoro tiene un componente radical y solo se representará una vez. Quien quiera verla tendrá que ser aquí.
Parece una manera de decir al público que es necesario...
Sí, de hecho algunas de las actividades han generado o van a generar sus propios públicos, algunos muy relacionados a León. Hay cuestiones que se están vinculando mucho a la ciudadanía de León. Por ejemplo, la pieza de Chiara Fumai se está trabajando con alumnos de la Escuela de Arte y participa el grupo de debate que se reúne en la biblioteca del Musac. La pieza de Rirkrit Tiravanija será activada el día 25 de octubre a través de una asociación que promueve la agricultura ecológica, Ecopelia. Así se vincula el museo con grupos, asociaciones o temas que están en la ciudad.
¿Podría profundizar un poco más en los temas que se van a abordar?
Son temas muy variados, desde el feminismo radical de Chiara Fumai hasta temáticas de lo que sería una relectura de la historia a veces no tan reciente como en el caso de Alistair Gentry, que realiza una revisión de un personaje inglés del siglo XVII. Hay una revisión de la historia más reciente, de cuestiones relativas a la modernidad como en la pieza de Falke Pisano o la de Tris Vonna-Michel. Hay una relectura en clave poscolonial pero también en clave de una reflexión sobre la documentación en la pieza de Paco Cao. Hay una serie de piezas que tienen que ver con la reflexión sobre el sginficado de reunión, sobre todo en Tiravanija y Fia Backström. Hay una reflexión sobre el tema de la voz en Erik Bünger y Loreto Martínez Troncoso. De cómo se recicla en Carolina Caycedo y Terence Gower. Isidoro Valcarce Medina pone sobre la mesa el hecho de que la conferencia podría ser repetida. De hecho, muchas de las que se van a ver aquí ya han sido representadas en otros lugares. La de Isidoro tiene un componente radical y solo se representará una vez. Quien quiera verla tendrá que ser aquí.
Curioso en una sociedad en la que todo se reproduce cientos de veces...
Sí, en la que el valor de las cosas tiene que ver con cuántas veces se puede ver, se reproduce. Él la leerá en directo y no se podrá grabar. Ha sido específicamente hecha para esto. La conferencia estará escrita en una libreta y a medida que vaya leyendo, romperá las ojas y las tirará a una papelera.
El arte contemporáneo no debería estar alejado porque es el que se produce en el presente y las temáticas y cosas que preocupan a artistas son las mismas que al resto de ciudadanía
La última vez que la consejera vino al Musac habló de la posibilidad de destinar más fondos al museo. ¿Se puede trabajar con lo que hay ahora?
La crisis es una realidad innegable, nos está afectando a todos los sectores, posiblemente al mundo de la cultura y la educación más que a otros ámbitos. Nosotros siempre necesitaríamos más y sería deseable un presupuesto más amplio para hacer más cosas, pero también entendemos que la situación es la que es, y con esto se pueden hacer cosas. Se puede trabajar.
¿Por qué parece el arte contemporáneo parece tan alejado a la mayoría de ciudadanos?
No debería serlo porque es el que se produce en el presente y las temáticas y cosas que preocupan a artistas son las mismas que al resto de ciudadanía. El problema es que su configuración formal es avanzada en el sentido de que es un espacio de innovación, de búsqueda de nuevos lenguajes, y como estos lenguajes están vinculados a cuestiones más avanzadas de la propia sociedad, supone un reto para el espectador. El arte contemporáneo no es un arte ni cómodo, ni fácil, es un arte que demanda del espectador una apertura o una curiosidad, una acción.. y a veces como público podemos ser perezosos o cómodos. El arte contemporáneo no suele ser pasivo, suele requerir que como espectador te posiciones ante el tema que se aborda.
En un momento en el que la cultura es uno de los ámbitos más castigados por los recortes. ¿Cómo reivindicar el arte?
Vivimos en momentos de crisis y en momentos en los que necesitamos repensar el mundo y si hay algo que te permite repensar el mundo es precisamente el arte. En términos de evolución natural, lo que permite la adaptación es una evolución genética. Para los humanos lo que nos permite adaptarnos no son los genes, sino los memes, que son unidades de codificación cultural. En cuanto en tanto tengamos memes adaptados a esa situación nueva, estaremos más adaptados y podremos sobrevivir. El arte contemporáneo es la codificación de la novedad, del futuro, por tanto trabajando en arte podemos encontrar vías para estar, pensar y actuar en el mundo adecuadas a las condiciones de cambio de hoy día.
- Conferencias performativas. Del 18 de octubre de 2013 al 6 de julio de 2014. Todos los meses habrá actividades vinculadas que se irán dando a conocer. Muchas de ellas estarán conectadas con grupos de la ciudad.
- Programa de conferencias performativas en vivo:
18, 19, 20 de octubre de 2013: Francisco Ruiz de Infante, Javier Peñafiel, Isidoro Valcarcel Medina, Chiara Fumai, Erick Beltrán & Bernardo Ortiz, Paco Cao, Ricardo Valentim, Alistair Gentry.
18 de enero de 2014: Ricardo Valentim, Erick Bünger, Black Tulip, Fia Backström.