España desarrolla nuevas estrategias contra el melanoma, un cáncer en el que prevenir es clave

Estructura del ganglio linfático centinela (rojo) y linfagongénesis (verde) con exosomas circulantes (gris).

Agencia SINC

El melanoma es el cáncer de piel más agresivo. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España se diagnostican al año más de 7.000 casos nuevos de melanoma de piel. La incidencia aumenta.

Su principal factor de riesgo es la exposición al sol. La luz ultravioleta (UV) daña el ADN de las células expuestas, lo que genera mutaciones que pueden convertir a las células en tumorales.

Por tanto, el cáncer de piel es un tipo de tumor en el que es especialmente eficaz la prevención. Es importante evitar la exposición prolongada al sol y usar cremas con protección alta. También hay que estar alerta ante lunares nuevos, y ante cambios en los ya existentes (tamaño, color, forma, sangrado). El diagnóstico precoz multiplica las posibilidades de curación.

El principal factor de riesgo del melanoma es la exposición al sol: a luz ultravioleta daña el ADN de las células expuestas, lo que genera mutaciones

El Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), liderado por Marisol Soengas, descubrió hace unos años unas proteínas ‘antidefensas’ de las células de este cáncer de piel, y exploran ahora estrategias para bloquearlas.

Mientras tanto, el Grupo de Microambiente y Metástasis, dirigido por Héctor Peinado, trabaja en el que podría llegar a ser uno de los primeros tratamientos contra su diseminación en sus etapas iniciales.

Ver las metástasis antes de que ocurran

Para lograr curarlo hay que entender el origen y la evolución de este tumor, y su capacidad de hacer metástasis, es decir, invadir otros órganos. El equipo de Soengas ha conseguido visualizar cómo se inicia y progresa el melanoma ya desde fases muy tempranas.

Uno de los modelos experimentales que han desarrollado es el sistema “MetAlert”,  para visualizar cómo las células de melanoma preparan rutas de diseminación antes de que ocurran las metástasis. Esto permite identificar nuevos genes y nuevas terapias que “enciendan o apaguen el tumor”, explica Soengas.

“Con MetAlert identificamos una nueva proteína prometastásica, MIDKINE, que además tiene efectos inmunosupresores”, señala. “Ahora estamos desarrollando inhibidores de MIDKINE a través de varias colaboraciones en el CNIO: con la Unidad de Anticuerpos Monoclonales, liderada por Giovanna Roncador, y del Programa de Terapias Experimentales, que dirige Joaquín Pastor”.

Este grupo de investigación está también interesado en otras proteínas que degeneran las defensas del organismo y hacen que, en vez de atacar al tumor, se favorezca su desarrollo.

Impedir que ‘anide’ la metástasis

Por su parte, el equipo dirigido por Peinado ha descubierto el que podría llegar a ser uno de los primeros tratamientos contra la metástasis de melanoma en sus etapas iniciales.

Los investigadores descubrieron una molécula que prepara el ‘nido’ en el órgano en que se reproducirá el melanoma, y comprobaron que, al bloquearla, se reducen las metástasis en modelos animales. Además, han encontrado un compuesto no tóxico que impide la acción de esta molécula, llamada NGFR.

Ahora preparan “una publicación que presenta los resultados de su uso en combinación con inmunoterapia para tratar el melanoma”, afirma Peinado.

Etiquetas
stats