Domingo tormentoso con máximas de 25 grados en la provincia de León
Investigadores de la ULE mejoran la gestión de los residuos orgánicos de la industria agroalimentaria

El Grupo de Ingeniería Química Ambiental y de Bioprocesos de la Universidad de León
(ULE) ha desarrollado un novedoso software de gestión de residuos orgánicos de la
industria alimentaria, actividad que se puede convertir en nueva vía de obtención de
diversos productos sostenibles como aceites, compuestos antioxidantes o pigmentos
naturales. El trabajo forma parte del “Proyecto Flexiner” y se está llevando a cabo con la
colaboración del Grupo BIOMASA, en el marco del Programa iNNPACTO 2012 que
cofinancia el Ministerio de Economía y Competitividad.
El origen de la investigación parte del incremento registrado en los últimos años de la
demanda de alimentos listos para el consumo, en los que se cuidan especialmente los
aspectos relacionados con la presentación y comodidad de adquisición. En el caso de los
productos vegetales, los de la denominada 'gama IV' son hortalizas y frutas sometidas a
una leve transformación (lavado, pelado, troceado, etc) y a un posterior envasado para
que lleguen al consumidor en un formato más agradable, que facilite su cocción o
preparación final.
El consumo de este tipo de productos se está viendo favorecido además por la creciente
tendencia social hacia dietas saludables y la prevención de enfermedades
cardiovasculares.
Sin embargo, aparejado al aparejado al mayor consumo de productos procesados, se
encuentra el aumento del volumen de residuos, los cuales requieren de una gestión
adecuada. Un tratamiento sostenible de los mismos puede incluso conseguir convertir
estos residuos en materias primas para la generación de nuevos productos. Es importante
tener en cuenta que una disposición incontrolada de residuos puede provocar
contaminación en agua, suelo y aire, además de afectar los ecosistemas, contribuir al
cambio climático y perjudicar la salud humana.
Actividades de 'Bioeconomía'
Para dar respuesta a esta situación, el Grupo Biomasa lleva desarrollando desde 1990 una
intensa actividad de reciclado en distintas actividades de la “Bioeconomía”, entendida
como la conversión de recursos biológicos, flujos de residuos y sub-productos en otros
materiales con valor añadido, como alimentos, materiales para la nutrición animal y
bioenergía.
Además el grupo BIOMASA presenta experiencia en compostaje y digestión anaerobia a
pequeña escala, sistemas de tratamiento biológico que constituyen alternativas
industriales para dar valor a los residuos orgánicos mediante el uso de tecnologías con un
bajo requerimiento energético.
En el caso de la 'digestión anaerobia' hay que apuntar que permite el aprovechamiento
energético de los residuos mediante la obtención de biogás. El inconveniente consiste en
que requiere el transporte continuo desde el punto de generación hasta el lugar final de
tratamiento, lo que se puede traducir en un incremento de emisiones.
En ese contexto, uno de los puntos importantes a optimizar en los sistemas de recogida y
tratamiento de residuos está relacionado con la logística del transporte ya que, la
contaminación atmosférica y las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes
del transporte están aumentando rápidamente y provocan problemas de salud en muchas
áreas urbanas con alta densidad poblacional.
El proyecto FLEXINER del Grupo de Ingeniería Química Ambiental y de Bioprocesos de la
Universidad de León (ULE), permite a sus usuarios “evaluar fácilmente la opción más
conveniente para su línea de negocio, en términos de su volumen de producción de
residuos y su temporalización, evaluando al mismo tiempo su ubicación y la forma más
eficiente de recogida y tratamiento de los mismos“.
'Flexiner' también ha permitido al grupo de investigación de la ULE, en colaboración con
la empresa Comapitol, ganar experiencia en los sistemas de digestión a pequeña escala y
evaluar la rentabilidad futura de estos sistemas asociados a la micro-generación de
energía.