Castilla y León fue la autonomía que más redujo su gasto en I+D entre 2008 y 2014

Gasto I+D en Comunidades Autónomas

Ical

El Informe 2016 de la Fundación Cotec para la innovación indica que Castilla y León fue la autonomía que registró un mayor descenso del gasto en I+D entre 2008 y 2014, que cifra en una bajada porcentual del 28,8 por ciento, hasta los 526,8 millones, frente a comunidades como el País Vasco, donde sólo se redujo un 2,9 por ciento. El gasto ejecutado en 2014 en I+D en España fue 12,79 por ciento inferior al máximo de 14.701 euros, contabilizado en 2008.

Castilla y León fue la séptima autonomía que más esfuerzo relativo hizo en esta materia, un 0,98 por ciento de su PIB; por debajo de País vasco (2,03 por ciento de su PIB), Navarra (1,75 por ciento); Madrid (1,68 por ciento), Cataluña (1,47 por ciento); Andalucía (1,03 por ciento); y Valencia (1,02 por ciento). El gasto en I+D en relación a su economía de Castilla y León, menguó durante los años de estudio, desde el 1,27 por ciento de 2008 hasta el 0,98 por ciento; mientras que en el conjunto nacional pasó del 1,35 por ciento al 1,23 por ciento.

El documento refleja que el descenso del desembolso coincide en la Comunidad con la mayor reducción en España del peso del sector privado en gasto en I+D dentro del periodo de estudio, de 8,15 puntos porcentuales, cuando la media nacional mermó 1,99 puntos. En este sentido, el informe refleja que el peso del sector privado dentro del porcentaje de PIB dedicado a gasto en I+D en Castilla y León pasó del 62 por ciento en 2008, al 53,8 por ciento de 2014; cuando en España descendió desde el 55,1, por ciento, hasta el 53,1 por ciento.

En cifras absolutas, cabe recordar que por sectores de ejecución, el de las empresas representó en Castilla y León el mayor volumen de gasto en investigación en 2014, 283,28 millones de euros; seguido por el de enseñanza superior, 194,22 millones; administraciones públicas, 49,06; e instituciones privadas sin fines de lucro, con 251.000 euros.

Las autonomías que cerraron 2014 con un mayor porcentaje de gasto privado sobre el total dedicado a I+D, fueron País Vasco, 74,8 por ciento; y Navarra, 68,9 por ciento. En el extremo opuesto se situaron Canarias, donde el sector privado sólo asumió el 18,6 por ciento del gasto en I+D; y Extremadura, con un porcentaje del 22,4 por ciento.

El texto incide en que en las comunidades que hacen el mayor esfuerzo en I+D, es el sector privado el responsable de la mayor parte de esta actividad, lo que refleja que, “para lograr cifras de esfuerzo (gasto en I+D respecto a PIB) homologables con las de los países más avanzados, es importante

disponer de un tejido productivo con una fuerte actividad de I+D“. Al respecto, la Fundación constata cómo el esfuerzo en gasto en I+D de España y sus autonomías respecto a la UE-28 se ha ido alejando durante los años de crisis, ya que en el conjunto europeo paso de representa un 1,8 a un 1,94 por ciento de la economía.

El análisis sentencia que “no es por tanto casualidad que el esfuerzo total sea mayor en aquellas comunidades con mayor presencia de la industria y menor en las que basan su economía en el sector servicios, que tradicionalmente requiere menos I+D para sustentar su actividad”.

La Fundación Cotec defiende que para recuperar la senda perdida, será necesario desplegar medidas que creen un entorno favorecedor de la innovación y solucionar deficiencias estructurales importantes. Entre las deficiencias que refleja el análisis está la baja participación del sector privado en la ejecución de las actividades de I+D, la falta de participación de los agentes financieros en la financiación de la innovación, o los malos resultados del sistema educativo.

Papel esencial del sistema educativo

En relación a los resultados del sistema educativo, el análisis que efectúa el director general de Cotec, Jorge Barrero, remarca el impacto “negativo” que, para el sistema de innovación, suponen los bajos niveles de rendimiento por parte de los alumnos españoles de primaria y secundaria en las competencias básicas, así como las altas tasas de abandono educativo temprano. “Dos problemas que determinan en gran medida las posibilidades de inserción en el mercado de trabajo y condicionan las carreras profesionales futuras”, resalta.

En este sentido, el alto ejecutivo constata que el desajuste entre la oferta del sistema educativo y la demanda del sistema productivo es, además, “un lastre adicional para avanzar hacia la economía del conocimiento”. “Se manifiesta en la baja tasa de empleo de los recién graduados, y en la elevada tasa de sobrecualificación de los graduados en educación superior que sí poseen un empleo”, asegura.

Por otra parte, advierte de que un país que no consiga que su población adulta tenga una alta cualificación competencial “tendrá muchas dificultades para poder desarrollar e incorporar innovaciones dentro de su sistema productivo”. “España está en una de las últimas posiciones de la prueba internacional que evalúa el rendimiento en competencias básicas de la población adulta, que no son otras que la compresión lectora y las habilidades matemáticas básicas”, resume.

Etiquetas
stats