El campo leonés aspira a facturar mil millones de euros
Asaja León presentó su habitual balance anual del año ganadero y agrícola y sus previsiones para un 2025 en el que esperan que se mantenga la tónica inversora en modernización y nuevos regadíos en la provincia. “Fue espectacular en el último año; se hizo una ingente cantidad de obra pública, tanto por parte de la Junta como de la administración agraria del Estado”, señaló el secretario general de la organización, José Antonio Turrado, y expresó el deseo de que el hecho de que no haya presupuestos aprobados ni a nivel autonómico ni estatal no implique una paralización de las inversiones.
La aplicación de la Ley de la cadena alimentaria, para que no se venda a pérdidas y se mantenga la legítima rentabilidad y los acuerdos comerciales con Ucrania, que perjudican a los productores de cereales son algunos de los caballos de batalla para un 2025 en el que se confía en mantener a la provincia ajena a la afección de tuberculosis bovina que viven otros territorios y se espera que León encabece las solicitudes de ayuda a la incorporación de jóvenes al campo.
Turrado se refirió también al sector remolachero. El incremento en las siembras consolidó a León como principal provincia productora de España, en un contexto de precios altos que tuvo un efecto muy positivo en la renta agraria, a pesar de las producciones modestas. “Aporta valor a la producción final agraria de 2024”, señaló antes de comentar que las dudas sobre el cultivo afectan a las siembras y de lamentar que, a su juicio, Azucarera “tiene cautivos al 90%de los productores, por una ayuda quinquenal comprometida. Te ponga el precio que te ponga tienes que decirle que sí. Nos damos cuenta de que alguna ayuda puede ir en contra de nuestros intereses, como en este caso. Un esfuerzo económico que hacen las administraciones a favor del cultivo se vuelve en contra del productor”.
En el balance de 2024, destacó la trayectoria del ámbito ganadero. “Asaja presenta este informe desde hace más de tres décadas y no recuerdo un año para el sector ganaderos con resultados que no son para tirar cohetes, pero sin ningún subsector produciendo a pérdidas. Fue el año más regular en el sector ganadero de los últimos 35 años. Esperemos que se mantenga y se sostenga en el tiempo. La provincia necesita sí o sí al sector ganadero, porque no hay alternativa”, detalló.
El presidente de Asaja León, Arsenio Vidal, también aludió a los precios, que acompañaron al sector, por lo que hubo una rentabilidad buena. “El precio de la leche se estabilizó después de sucesivas bajadas y se redujeron los precios de los piensos. Las carnes alcanzaron precios aceptables. A las zonas de montaña les afectó la enfermedad hemorrágica epizoótica, pero se salvó el año como se pudo”, resumió.
La provincia de León contabilizó 10,2 millones más de ingresos de la Política Agraria Común, PAC, un 20 por ciento del crecimiento que registró la Comunidad. En conjunto, el sector agroganadero leonés aspira a alcanzar una facturación de 1.000 millones -este año el valor neto de las rentas llegó a los 834,57 millones, frente a los 815 de 2023-. “Creemos que no se ha llegado, aunque la Junta así lo apunta. Se puede lograr con agricultura más efectiva, con los nuevos regadíos, manteniendo la producción de leche y creciendo en sectores con posibilidades, como el porcino. Si no perdemos el tren en los sectores más intensivos y seguimos con la modernización, se consolidará un valor de la producción final agraria de en torno a mil millones”, apuntó Turrado.
Sobre la polémica suscitada por la solicitud de uso de uva de variedades ajenas a las denominaciones de origen con la guerra del vino por el godello entre Bierzo y Rueda como telón de fondo, señaló que “Valladolid tiene todo el derecho a aspirar a utilizar otras variedades y la Junta lo que tiene que hacer es no permitirlo”.