El Gobierno homenajea a una luchadora antifranquista leonesa dentro de los actos por la muerte del dictador Franco

El primer acto en León de los planificados por el Gobierno por los cincuenta años de la muerte de Francisco Franco se celebrará este sábado en la Fundación Sierra Pambley para homenajear a Albina Pérez, que en 1947 participó en la famosa pintada en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid de 'Viva la Universidad Libre' que terminó con 16 detenidos, enjuiciados y encarcelados.

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, junto con el Comisionado España en Libertad. 50 años, organiza un acto en honor a Albina Pérez, histórica luchadora antifranquista, en el Salón de Actos de la Fundación Sierra Pambley. La cita tendrá lugar con entrada libre hasta completar aforo.

El evento se enmarca en la conmemoración del centenario de Albina Pérez (León, 1925), quien, junto a Nicolás Sánchez Albornoz (Madrid, 1926), es la única superviviente del grupo de universitarios de la Federación Universitaria Estudiantil (FUE) que fueron represaliados en 1947 por la Brigada Político-Social y encarcelados por su activismo pacífico en defensa de la democracia.

Como parte del homenaje, el público podrá disfrutar del espectáculo 'Si me borrara el viento lo que yo canto. Historias de la canción protesta en España', ideado y narrado por Máximo Pradera. La propuesta musical estará a cargo de la soprano Laura Sabatel y el pianista Antonio López Serrano, con un repertorio que recorrerá algunos de los himnos de la resistencia y la lucha por las libertades en España.

Dos años de cárcel por comprar la pintura

La leonesa participó junto a Nicolás Sánchez-Albornoz (que protagonizó la famosa huída del Valle de los Caídos que Fernando Colomo inmortalizó en la película Los años bárbaros) en la famosa acción reivindicativa, en la que pintaron En la noche del 14 de marzo de 1947, la Federación Universitaria Escolar (FUE) realizó una pintada en la Facultad de Filosofía y Letras con una pintura que ella compró y a la que le añadió nitrato de plata, con lo que se reveló al amanecer y resultó imposible de borrar completamente. El 12 de diciembre de ese año se celebró el juicio, donde 16 estudiantes fueron procesados. Albina y Mercedes, las únicas mujeres, recibieron penas de dos años, duplicadas respecto a lo solicitado por la Fiscalía.

Tras cumplir 20 meses de prisión, Albina Pérez regresó a León, donde se integró en los círculos intelectuales que se reunían en la Biblioteca Azcárate, donde coincidió con coincidió con figuras como Gamoneda, Juanito Lozano —padre de Zapatero—, Eugenio de Nora y Victoriano Crémer. “Josefina Aldecoa estuvo un tiempo, pero enseguida se marchó a Madrid”, recuerda en un reportaje del Diario de León firmado por Ana Gaitero, donde aseguraba que “era un lugar donde se podía hablar contra Franco sin consecuencias. González de Lama admitía a todos y todo”. En 1953 comenzó a trabajar como bibliotecaria en Antibióticos, donde conoció a su futuro marido, Luis Costa. Como dictaba el régimen, tuvo que abandonar su empleo al casarse, pero en los años 60 retomó su carrera como profesora de Historia en el instituto femenino. Se jubiló en 1990.