La terapia celular evita amputaciones en pacientes diabéticos con isquemias crónicas
Una de las consecuencias más graves de la diabetes puede ser la infección conocida como pie diabético, que en los casos más extremos puede llevar a la amputación de las extremidades inferiores, sobre todo cuando se produce una isquemia crónica, es decir, un déficit en el riego sanguíneo. Científicos del Hospital Universitario de Salamanca han desarrollado una investigación que emplea células madre adultas y que está dando buenos resultados porque recupera la circulación de la sangre en esa zona. Los resultados de esta terapia celular se presentan en la VI Reunión Nacional de la Sección de Pie Diabético de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) que se celebra hoy y mañana en Málaga.
“La isquemia crónica o déficit en el aporte sanguíneo en las extremidades inferiores afecta a entre el 3 y el 5% de los varones con más de 60 años, y su complicación es una de las razones de amputación”, indica el profesor Francisco Lozano, presidente de la SEACV, investigador de la Universidad de Salamanca y jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Salamanca en declaraciones a Planner Media recogidas por DiCYT. “Hasta ahora, la simpatectomía lumbar y la estimulación medular han sido los tratamientos clásicos para evitar la amputación ante esta complicación en diabéticos, pero se ha comprobado que la terapia celular también puede es una alternativa a tener en cuenta segura y eficaz”, ha asegurado.
El estudio desarrollado en el Hospital Universitario de Salamanca ha permitido observar que el implante de células AC133+ provenientes del propio individuo promueven la revascularización de los miembros inferiores en pacientes con isquemia crítica. “Se trata de un método sencillo, puesto que la terapia celular se administra por medio de 10 inyecciones intramusculares en la extremidad afectada a una profundidad de 1'5 centímetros”, indica el experto. “La pierna no tratada nos sirve como control para comparar la situación previa y el posible beneficio obtenido con la movilización de estas células a la sangre periférica”.
El uso de la terapia celular está cada vez más extendido. El objetivo principal de este proceso es sobre todo regenerativo, reparador o inmunomodulador. Las células AC133+, obtenidas de la médula ósea poseen una gran capacidad de angiogénesis, es decir, de formación de nuevos vasos sanguíneos, y a su vez son ricas en progenitores endoteliales, características ambas que les hacen ser ideales para esta terapia. “Aunque se ha demostrado la efectividad de esta técnica, tenemos que profundizar más en este sentido, buscando el mejor mecanismo de acción y nuevos modelos celulares e investigado sobre las vías de administración más adecuadas y si son más beneficiosas las dosis únicas o las secuenciales”, comenta el doctor Lozano. “De momento, tenemos que ser muy positivos y optimistas, dado que gracias a la terapia celular se han evitado amputaciones en pacientes con isquemia”, agrega.
El 6% de la población española sufre diabetes, una enfermedad cuya prevalencia se está incrementando durante los últimos años y que supone no sólo un problema para el propio enfermo y su entorno, sino también para el sector sociosanitario y económico, debido a su cronicidad y a sus complicaciones. La infección del pie es una de las afecciones más comunes derivadas de la diabetes, de hecho, el 25% de los diabéticos que ingresa en un centro hospitalario por una infección, ésta se encuentra en las extremidades inferiores. Por esto es necesario contar con equipos multidisciplinares que permitan abordajes cada vez más precisos y completos, y la inclusión paulatina de nuevas terapias.
Por este motivo, la Sección de Pie Diabético de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) congrega en Málaga durante hoy y mañana a profesionales especializados en esta patología en la VI Reunión Nacional de la Sección de Pie Diabético. El fin de esta importante jornada es poner en común los últimos avances sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, para así mejorar así la calidad de vida del paciente.