Color y calor para seguir reivindicando, 30 años después, lo de siempre: 'León solo'

Con diferencias y matices pero a la vez, el leonesismo ha salido a la calle este sábado 10 de mayo para que no se olvide la situación de la Región Leonesa y recordar la histórica movilización de hace 30 años por un 'León solo'. Alrededor de unas dos mil personas recorrieron la distancia entre la plaza de Guzmán y la plaza de San Marcos de la capital en un ambiente festivo, acompañados incluso de charanga, y con gran profusión de banderas de León en sus diversas modalidades y tonos de color.
La manifestación de este sábado estaba promovida por la plataforma '30 años sin', que buscaba una protesta 'apolítica' y 'sin banderas' en conmemoración de los 30 años de la gran manifestación leonesista por un 'León solo' del 4 de mayo de 1984. Una protesta histórica pero que no impidió que —“por razones de Estado” que diría el ex ministro leonés Martín Villa— León siguiera formando parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Carlos Mellado, portavoz de la plataforma organizadora, considera que la situación de León obliga a volver a salir a la calle “porque necesitamos que esto mejore”. Mellado reconoció que el apoyo recibido en las últimas semanas por los ciudadanos “nos sobrepasa”, aunque no quiso hacer valoraciones en un principio de la asistencia a esta manifestación y de las cifras que maneja el colectivo para considerar que la convocatoria es un éxito o no. “Las manifestaciones son muy variables, en función de los temas, y dar una cifra es algo muy extraño”, finalizó.
Por su parte, el secretario general de la UPL, Eduardo López Sendino, reclamó que este día sea una jornada “reivindicativa” de los 30 años “perdidos” en León, con el fin de que no existan otras tres décadas “en los que se pierda por pertenecer a esta comunidad”, porque la situación económica que está atravesando León no se debe únicamente a la crisis económica, sino también al hecho de que se pertenece a Castilla y León.
El objetivo de esta manifestación era sensibilizar a la población sobre la situación en que se encuentra León, cuyos organizadores consideran que se encuentra “desamparado” y en la que la Comunidad Autónoma “no nos valora ni ofrece democracia”.
En el manifiesto que se ha leído en la plaza de San Marcos se han desgranado datos como que la provincia ha perdido desde 1984 el 7,63% de su población, siendo una de las trece provincias en España que ha perdido habitantes. Otras dos en pérdida poblacional son Zamora y Salamanca, en contraposición con datos como los de Valladolid, que sí los ha ganado.
A la protesta se habían unido los partidos leonesistas UPL, PAL y Prepal y diversos movimientos sociales y ciudadanos, fundamentalmente vinculados a asociaciones leonesistas. Incluso la Cumbre Social de León, de origen sindical y con cerca de 50 organizaciones adheridas, mostró sus simpatías por la protesta aunque Comisiones Obreras se descolgó de la protesta por distintas razones.
La manifestación se convirtió en una jornada reivindicativa pero con un carácter lúdico por parte de los participantes, encabezados por una pancarta en la que podía leerse '30 años sin nada. Por la región leonesa' y en la que los cánticos de los asistentes giraban en torno al deseo de mejora para León y de no pertenencia a una comunidad como Castilla y León.
La nota al margen de la jornada la ha protagonizado el partido ultraderechista Democracia Nacional, del que un grupo de integrantes han intentado participar en la marcha. Su llegada a la plaza de Guzmán se ha saldado con un enfrentamiento con colectivos leonesistas de izquierdas que han reprochado su presencia con gritos de 'Nazis fuera'. La Policía Nacional ha intervenido impidiendo la participación de este grupo en la manifestación, al que obligaron a volverse a su sede para evitar incidentes.