Lecciones de exministros para empresarios y aspirantes a serlos

Carlos S. Campillo / ICAL Los exministros Alberto Ruiz-Gallardón y Cristina Garmendia participan en un nuevo encuentro de Diálogos para el Desarrollo en León para debatir junto a los empresarios de la la Comunidad sobre cómo innovar para ser más competitivos.

S. Gallo/Ical

Los exministros Cristina Garmendia y Alberto Ruiz Gallardón apuntaron hoy a un cambio de cultura empresarial como el ingrediente fundamental para que las compañías puedan evolucionar y competir “mejor” a nivel global. Además, pusieron de manifiesto la existencia de un “desfase” entre la formación universitaria y las demandas que tendrá la nueva economía en España en las próximas décadas.

Así lo resaltó Ruiz Gallardón, quien explicó que todas las sociedades tienen que empezar a hablar de innovación y el nuevo lenguaje, porque serán las claves que permitirán “superar de forma definitiva las crisis económicas”. Sin embargo, aclaró que para la innovación se requiere de una cultura empresarial “avanzada” que tiene que ir seguida por una cualificación en el mercado laboral que permita dar respuesta a esas demandas de la nueva empresa de la economía digital. Es ahí donde alertó de una “carencia muy importante” en España, algo que circunscribió al ámbito de la formación, y no exclusivamente de carácter universitario.

Gallardón auguró que esa carencia pueda desembocar en una “incapacidad” para desarrollar los proyectos que muchas empresas quieren poner en marcha y que estas tengan que acudir fuera de las fronteras españolas para conseguir el talento que requieren dada la existencia de una formación que “responde más al orden de jerarquía de prioridades que a lo que la sociedad y la empresa van a demandar en el futuro”, declaró.

Por su parte, la exministra Cristina Garmendia explicó que si las empresas tienen deseos de competir en la economía del conocimiento, es necesario recuperar “de forma urgente” la inversión en I+D ya que, de lo contrario, se conseguiría una recuperación “frágil e insostenible” en el corto y medio plazo. “Hemos construido capacidades muy relevantes que están compitiendo bien a nivel internacional, pero tienen riesgo de desaparecer, y España no se lo puede permitir”, incidió.

Aunque en general se atribuye a las empresas tecnológicas el carácter de innovadoras, Garmendia puntualizó que en una sociedad en la que los factores de “complejidad, incertidumbre y cambio” son los prevalentes, el mayor factor de cambio es “el cambio de cultura” y pensar que las empresas, para poder competir, tienen que trabajar “de manera distinta”, dado que la tecnología “es un acelerador del cambio, pero sobre todo son cambios organizativos y culturales” los que favorecen el objetivo final.

Ambos participaron hoy en uno de los encuentros de 'Diálogos para el Desarrollo' que se ha celebrado en el hostal de San Marcos de León y en el que ambos se han dirigido a decenas de empresarios leoneses, a quienes han aportado algunas de las principales claves para impulsar sus negocios a través e la innovacion y la sostenibilidad.

En esta cita, Ruiz Gallardón también aludió a los riesgos que tiene una marcha atrás en la globalización o los riegos del proteccionismo, un mal que aseguró que está amenazando a todo el mundo y ante el que el siglo XXI, que se auguraba como “el más abierto”, se está viendo amenazado “por los temores y el miedo” que implican políticas arancelarias y el cierre de fronteras económicas. “Eso nos puede hacer volver al siglo XIX”, lamentó.

El exministro incidió en que el miedo “siempre es un mal compañero de viaje” y expresó su temor de que la Europa del siglo XXI pueda incorporar “algunos comportamientos que creíamos ya superados”. Por ello, insistió en la necesidad de una apertura para que, el mundo que viene, si se quiere que sea ecuánime, sea “un mundo abierto, nunca cerrado”, concluyó.

Etiquetas
stats