La Alianza contra el Hambre pide facilidades para incentivar las donaciones de excedentes alimentarios de las empresas

Foto de archivo.

Ical

La Alianza contra el Hambre y la Malnutrición en España solicitó un marco legislativo que permita la regulación del flujo de excedentes hacia las entidades sociales y que permita incentivar las donaciones por parte de las empresas. Para ello, estimaron que es necesario que exista un respaldo de la legislación y de la administración pública para incentivar esas donaciones. Y es que este organismo puso de manifiesto durante la celebración del IV Encuentro Nacional de la Alianza contra el Hambre, que las empresas del sector alimentario están generando excedentes aptos para el consumo mientras que casi el 28 por ciento de la población en España se encuentra en situación de pobreza.

Esta fue una de las conclusiones que se obtuvieron en este encuentro, celebrado en el día de ayer en la capital leonesa, donde también se obtuvieron otros datos como el hecho de que tanto la ayuda alimentaria como el número de beneficiarios aumentaron en un 30 por ciento aproximadamente desde el año 2008, tiempo en el que también ha cambiado el perfil del usuario, que actualmente es “más plural”. Por ello, se reclamo una “mayor coordinación” entre las entidades sociales y las administraciones públicas con el fin de evitar la multiplicidad de las ayudas, la cronificación y la dependencia.

A juicio de este colectivo, las ayudas deben estar “muy estudiadas y personalizadas” para evitar el “estancamiento” del problema y la pérdida de autonomía y de capacidad de decisión del usuario. Además, la ayuda alimentaria debe entenderse “como un eje de actuación para tratar a las familias a través de la inserción social” y hay que trabajar para disminuir la brecha rural-urbana en la prestación de servicios.

Desde un punto de vista educativo, se abogó por poner a los receptores de la ayuda “en el centro del debate”, así como escuchar sus necesidades y adaptarse a ellas. Hay que trabajar también por evitar generar dependencia en los usuarios porque la ayuda alimentaria “en un mundo lógico” no tendría que ser necesaria, si bien en la actualidad “lo es y se deben buscar la máxima eficacia a través de la seguridad alimentaria”. También se hizo relevancia en la importancia de la educación nutricional, con asesoramiento técnico y profesional a las entidades gestoras de ayuda y a los receptores.

Etiquetas
stats