'Cuando se rompió el mundo', el libro que cuenta el comienzo de la Guerra Civil en la provincia de León

Voluntarios falangistas leoneses en julio de 1936. // JCG

Dos de la tarde del 20 de julio de 1936. El Ejército y la Guardia Civil, que habían asegurado al gobernador civil Emilio Francés que estaban con la Segunda República salen por sorpresa a la calle en la capital leonesa y toman la ciudad. Hace justo hoy 86 años que comenzaba la Guerra Civil Española en la provincia de León –que quedó dividida en dos hasta agosto de 1937 con la caída del Frente Norte–, y que comenzó una durísima represión en la zona sublevada.

Unos hechos que ILEÓN contó hace seis años en el especial '7 Días de Julio de 1936y que hoy el investigador José Cabañas (que participó en aquella ocasión explicando cómo la Base Aérea de León fue clave para el éxito del golpe) relata a fondo tras publicar la primera parte de un exhaustivo libro titulado Cuando se rompió el mundo: el asalto a la República en la provincia de León. Una gran obra de 828 páginas de los primeros días del golpe, publicada por Ediciones Lobo Sapiens, con una investigación que le ha llevado ocho años que fue presentada en Astorga el pasado 12 de julio, como reflejó Astorga Redacción.

Este digital de la ciudad bimilenaria explicaba cómo el título de este libro “se lo proporcionó la señora Nieves Carbajo, hija de uno de los tres jornaleros asesinados en Destriana, que se mostró remisa a contarle nada de lo que había sucedido con los enterrados en el cementerio de Santa Marta de Tera. Pero cuando se decidió a hacerlo comenzó su narración con la frase: ”Cuando se partió el mundo“.

Cabañas, en un minucioso trabajo comienza su relato el 17 de julio de 1936 y describe las tres semanas “en las que se cuaja la tragedia en la provincia de León”, contando “la manera en que se llevó a cabo el levantamiento armado en las localidades más importantes de la provincia, incluyendo retazos de la gesta del Nuevo Estado y de su funcionamiento”. En ILEÓN también publicó en 2019 un artículo sobre los hilos de la trama falangista.

El investigador ya había descrito en este digital cuáles fueron los protagonistas del golpe en León, además de haber publicado en 2019 otro libro, Convulsiones, en el que explica las condiciones de vida de los prisioneros de guerra en diversos penales de la provincia que los prisioneros catalanes llamaban el Gulag de León.

Anteriormente el autor también publicó otro libro sobre la represión en la zona de La Bañeza, y en esta primera parte de Cuando se rompió el mundo aprovecha su conocimiento para explicar lo ocurrido en el resto de localidades leonesas. Se trata “del relato más actualizado del golpe en la provincia de León, con incursión narrativa de las diversas formas de violencia que con posterioridad se ejercieron sobre los vencidos”.

Lo sucedido en más de cuarenta localidades

La reseña del trabajo indica los lugares donde Cabañas desvela lo ocurrido en hasta el 31 de julio: León, Astorga, La Bañeza, Jiménez de Jamuz, Castrocalbón, Nistal de la Vega, Villafranca del Bierzo, Bembibre, Torre del Bierzo, Toral de los Vados, Noceda del Bierzo, Fabero, Villablino, Boñar, Cistierna, Ponferrada, Cacabelos, Valencia de Don Juan, Grajal de Campos, Sahagún, Valdevimbre, Mansilla de las Mulas, Palanquinos, Destriana, Santa María del Páramo, Alija, Mansilla del Páramo, Quintana del Marco, Urdiales del Páramo, Veguellina de Órbigo, San Pedro Bercianos, Valderas... y otros como Hospital de Órbigo, Sabero, Lario, Riaño, Santas Martas, Villamañán, La Magdalena, Toreno del Sil o La Vecilla.

“Permite el recorrido de sus páginas el acercamiento pormenorizado a lo sucedido en aquellas fechas en las localidades referidas, aún sin contar en la mayoría de los casos, y en otros (los menos) contado desperdigada y parcialmente, y a las vidas –y las muertes– de tantos y tantas como protagonizaron tan determinantes acontecimientos. Muestran ellas cómo se inició en nuestras tierras la tragedia; el modo en que se perpetró el crimen de rebelión armada contra la democracia republicana (el fundacional delito de lesa patria del franquismo) por quienes, triunfantes, aplicarían su «justicia al revés» y amplios, duros y prolongados castigos a los afectos a aquel régimen legítimo y legal y a cuantos participaron en las agitadas y decisivas jornadas de la vorágine de julio en su defensa y en los mayormente breves y débiles conatos de oposición a los facciosos.

Sendos censos onomástico y toponímico de la provincia de León (con cerca de 3.000 y más de 500 respectivas referencias) presentan al lector las personas y lugares involucrados en los hechos. Un centenar largo de imágenes de época y casi 1.200 notas reseñan, contextualizan e ilustran lo que en esta Primera Parte se narra. Se trata, en suma, de un libro que es mucho más que el relato más completo y detallado del golpe militar de julio de 1936 en los pueblos, villas y ciudades de la provincia de León“.

Este ingente trabajo será también presentado en La Bañeza este jueves 28 de julio en el Centro Cultural Tierras Bañezanas a las 20.15 horas.

El autor

José Cabañas nació en León en 1955. Nieto y sobrino de dos de los numerosos asesinados y desaparecidos por el franquismo en su pueblo de origen, miembro de la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) desde el año 2002 y desde 2009 de Aerle (Asociación para el Estudio de la Represión en León), viene participando activamente desde 1998 en variadas iniciativas de recuperación y difusión de la memoria histórica en diversos ámbitos.

Desde el año 2005 difunde los resultados de sus investigaciones en torno al periodo republicano la Guerra Civil, y la represión franquista en la comarca bañezana y en otros numerosos territorios leoneses en la web Otoño de 1936. La represión franquista en Jiménez de Jamuz (León) que se puede visitar en la dirección www.jiminiegos36.com.

Compra el libro de José Cabañas sobre el comienzo de la Guerra Civil en León pinchando aquí

Etiquetas
stats